En el 2015 se han recepcionado en el Centro de Recuperación de Fauna del COFIB en Mallorca 7 ejemplares de Águila de Bonelli Aquila fasciata, para su introducción en el medio. El protocolo de recepción establece un chequeo/examen externo de cada ejemplar a su llegada para comprobar que no hayan sufrido ningún problema durante el transporte. Una vez evaluados se procedió al traslado al hacking/jaula de aclimatación, para su posterior liberación.
1. INTRODUCCIÓN.
2. EJEMPLARES LIBERADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID.
3. EJEMPLARES SILVESTRES MARCADOS.
En el presente informe detallamos los movimientos y el devenir de todos los ejemplares que han sido marcados por el equipo de GREFA y han sobrevivido al periodo de dependencia. En todos los marcajes se ha contado con la participación de Víctor García (MAGRAMA). En total hablamos de trece ejemplares liberados (2014-2015) en la Sierra Oeste madrileña, cuatro ejemplares marcados en sus nidos en el centro peninsular (2015), cuatro ejemplares marcados en sus nidos en Andalucía (2015) y dos ejemplares capturados como adultos reproductores en el centro peninsular (2014-2015).
Historial GREFA |
Nombre |
Sexo |
Año nac. |
Origen |
Comunidad Autónoma |
14/0036 |
Señor |
Macho |
2010 |
Captura |
Madrid |
14/0974 |
Oliva |
Hembra |
2014 |
Nido |
Castilla-La Mancha |
14/0735 |
Sua |
Hembra |
2014 |
Extracción |
Andalucía |
14/0320 |
Rómulo |
Macho |
2014 |
Cría |
Madrid |
14/0976 |
Haza |
Hembra |
2014 |
Extracción |
Andalucía |
14/0344 |
Remo |
Macho |
2014 |
Cría |
Madrid |
14/1615 |
Zahara |
Macho |
2014 |
Cría |
Francia |
14/1098 |
Játar |
Macho |
2014 |
Extracción |
Andalucía |
14/4134 |
Cervantes |
Macho |
|
Captura |
Madrid |
15/0339 |
Verdun |
Hembra |
2015 |
Cría |
Francia |
15/0340 |
Argonne |
Hembra |
2015 |
Cría |
Francia |
15/0447 |
Coín |
Macho |
2015 |
Extracción |
Andalucía |
15/0450 |
Álora |
Hembra |
2015 |
Extracción |
Andalucía |
15/0440 |
Polopos |
Macho |
2015 |
Extracción |
Andalucía |
15/0444 |
Turón |
Macho |
2015 |
Rescate |
Andalucía |
15/0885 |
Dueña |
Hembra |
2015 |
Nido |
Castilla-La Mancha |
15/0884 |
Sierra |
Hembra |
2015 |
Nido |
Castilla-La Mancha |
15/1484 |
Orusco |
Macho |
2015 |
Nido |
Madrid |
15/1483 |
Olmedo |
Macho |
2015 |
Nido |
Madrid |
15/1113 |
Bélmez |
Macho |
2015 |
Rescate |
Andalucía |
15/0590 |
Albali |
Macho |
2015 |
Cría |
Francia |
15/1379 |
Yser |
Hembra |
2015 |
Cría |
Francia |
15/1112 |
Bedmar |
Macho |
2015 |
Rescate |
Andalucía |
15/1382 |
Flandres |
Hembra |
2015 |
Cría |
Francia |
15/1383 |
Marne |
Hembra |
2015 |
Cría |
Francia |
15/5769 |
Señora |
Hembra |
2010 |
Captura |
Madrid |
15/0441 |
Antas |
Hembra |
2015 |
Nido |
Andalucía |
15/0466 |
Níjar |
Macho |
2015 |
Nido |
Andalucía |
15/1110 |
Moraleda |
Macho |
2015 |
Nido |
Andalucía |
15/1109 |
Cupil |
Hembra |
2015 |
Nido |
Andalucía |
Leyenda: |
|||||
Encontrado muerto |
|||||
Desaparecido |
|||||
Transmisor caído, averiado o agotado, ejemplar vivo |
|||||
Ejemplar recapturado. No se adapta a la vida silvestre |
De todos los ejemplares marcados casi dos tercios siguen emitiendo y desgraciadamente cuatro han muerto durante este periodo.
Life Bonelli (GREFA 2014-2015) |
|
|
|
|
|
Total Marcados |
Emitiendo |
Emisor Caído o Averiado |
Desaparecidos |
Muertos |
Recaptura |
30 |
19 |
4 |
2 |
4 |
1 |
“Álora” tras ser liberada en el Hacking del SW de la Comunidad de Madrid se dispersó a mediados de Septiembre (17-09-2015). A partir de este momento empezó a recorrer parte de Castilla y León, visitando Ávila, Segovia o Valladolid, como se puede observar en la figura 1. Poco después descubrió Castilla-La Mancha, la provincia de Toledo donde iba a pasar la mayor parte de su tiempo dispersivo. Concretamente se centró en la Sagra Toledana.
Si analizamos más detalladamente el uso del espacio a través de estimadores Kernel observamos las zonas concretas donde ha pasado la mayor parte del tiempo (Figura 2).
En concreto, las áreas más importantes fueron la zona de liberación ya que ha sido uno de los ejemplares que ha tenido más retornos al área y una zona muy concreta cerca del municipio de Torrijos (Figura 3).
“Argonne” nació en el centro de la UFCS/LPO en Vendée y fue cedido al proyecto de la Comunidad de Madrid para su liberación. Se trata de una de las hembras que antes comenzó a volar y que tuvo un largo periodo de dependencia. Su dispersión no fue muy amplia, apenas visitó Guadalajara, Toledo y Ávila. Se la observó en numerosas ocasiones con otro ejemplar en el Sureste de la Comunidad de Madrid hasta que desgraciadamente apareció electrocutada (19-10-15) en un tendido no peligroso, pero donde las condiciones meteorológicas lo volvieron letal.
“Argonne” utilizó mayoritariamente dos zonas a parte de la zona de liberación. Guadalajara, junto al embalse de Buendía y la Vega del Tajo en la Comunidad de Madrid.
Cada ejemplar que perdemos es una pena, pero este concretamente que estaba acantonado en una de las zonas idóneas para la reproducción de la especie nos duele especialmente.
“Bédmar” fue de los primeros que se dispersó, el 6 de Agosto de 2015 ya se alejaba definitivamente de la zona de liberación. Al igual que “Álora”, se ha comportado como un pequeño dispersante ya que no se ha distanciado demasiado del entorno de suelta. Durante este periodo de monitorización únicamente ha estado en Madrid y Toledo.
Si observamos la distribución de los movimientos de “Bédmar” a través de “Kernels” vemos que el área por el que se ha movido este ejemplar durante este periodo de tiempo ha sido continua, salvo por una visita esporádica al Monte del Pardo y otra a Montes de Toledo.
Si nos fijamos en detalle la zona de máximo uso (Kernel 50%) podemos observar que vuelve a ser un área continua, dato interesante sobre cómo se está comportando en su época dispersiva.
“Bélmez” al contrario de sus dos compañeros de Hacking anteriores si realizó movimientos dispersivos grandes, aunque posteriormente se ancló en la campiña toledana, donde pareció encontrarse muy cómodo. Resulta sorprendente como después de realizar desplazamientos de cientos de Kilómetros consiguen retornar al punto de origen por un camino totalmente distinto.
Si valoramos los mapas Kernel, podemos ver donde se ha parado en su ruta hacia el Noroeste peninsular. Y luego que al igual que las dos águilas que le preceden eligió Toledo para asentarse y perfeccionar sus técnicas de caza.
Si observamos el área que ha utilizado principalmente, vemos que es en la misma zona que se asentó “Bédmar”, pero que la forma de esta área es totalmente distinta.
“Coín” nació en Málaga en 2015 y fue cedido para el proyecto de reforzamiento de águila de Bonelli en la Comunidad de Madrid. “Coín” se ha comportado durante este tramo de 2015 como un pequeño dispersante estando la posición más alejada desde el punto de liberación a apenas 130 Km.
Como se puede observar en las siguientes imágenes, “Coín”, ha utilizado tres zonas principalmente durante esta etapa.
Concretamente, las zonas más utilizadas han sido: Puebla Nueva, Santa Olalla y La Puebla de Montalbán. Zonas que otras águilas han visitado en el mismo periodo.
“Marne” nació en el distrito francés de la Vendée (UFCS/LPO). Se trata de las pocas águilas que han pasado gran parte de la época dispersiva en Castilla y León. Aunque también ha explorado Extremadura y algunas zonas de Portugal.
“Marne” se dispersó a finales de Agosto y luego ha tenido varios retornos al área de liberación.
Si discriminamos el punto de liberación, el lugar donde ha pasado más tiempo en su época dispersiva es en la zona englobada entre Salamanca, Valladolid y Zamora.
“Polopos” nació en Granada en 2015 y fue cedido por la Junta de Andalucía para el proyecto de reforzamiento de águila de Bonelli en Madrid. Se trata de otra de los ejemplares que se ha comportado como pequeño dispersante. Se ha centrado principalmente en la Comunidad de Madrid y la provincia de Toledo.
A pesar de ser un individuo que no se ha alejado mucho de la zona de liberación, sí que es llamativo la multitud de zonas donde se ha asentado en Madrid y Toledo.
Y al igual que otras águilas su centro de actividad está en las inmediaciones de La Puebla de Montalbán.
“Turón” nació en Andalucía, concretamente en Granada, y fue cedido por la Junta de Andalucía para el reforzamiento de águila de Bonelli en la Comunidad de Madrid. Con mucho es el Águila que más se ha desplazado en 2015, ha campeado por gran parte de la península ibérica, que se le quedó pequeña y cruzó a Marruecos.
Como zonas de máxima actividad descartando las cercanas al punto de liberación aparecen la zona del Estrecho de Gibraltar en Cádiz y los embalses cercanos a la ciudad de Rabat en Marruecos.
“Verdún” nació en el centro de cría francés dependiente de la UFCS/LPO existente en Vendée. Se trata de una de las águilas igual que Turón que más se ha movido.
A pesar de haber visitado numerosas zonas el lugar donde pasó más tiempo está en la provincia de Sevilla.
Concretamente el área donde ha estado más tiempo se sitúa entre Lebrija y Carmona.
“Yser” nació en el centro francés de Vendée (UFCS/LPO) y fue integrada en el reforzamiento de águila de Bonelli en la Comunidad de Madrid. Se trata de una de las águilas que más tiempo han pasado en la provincia de Cádiz, pero que no ha pasado la frontera del Estrecho de Gibraltar.
La comarca de la Janda en Cádiz ha sido el lugar elegido por esta águila después de que decidiera tomar rumbo al sur.
“Haza” nació en Jaén en 2014 y fue liberada en el proyecto de reforzamiento del Life Bonelli en la Comunidad de Madrid. No realizó una dispersión muy grande visitando sobre todo las provincias de Guadalajara y Toledo. En este informe vamos a reproducir los movimientos que ha realizado en 2015 cada seis meses.
Enero-Junio:
Como hemos comentado, no realizó grandes desplazamientos a excepción de una visita al norte de Portugal. El centro de sus movimientos se encontró en el Norte de Toledo durante este periodo.
Junio-Diciembre:
Durante los segundos seis meses del año 2015, “Haza” se ha centrado en dos zonas muy concretas. Una en Toledo y otra en la zona donde fue liberada. Se ha producido el hecho de que en uno de sus retornos se hermanó con los ejemplares liberados en 2015 y los acompañó en todo su periodo de dependencia. Una vez que estos se dispersaron, esta hembra siguió defendiendo este territorio. Esperemos que en 2016 siga en este lugar.
“Játar” B[55U]
“Játar” nació en Granada en 2014 y fue cedido por la junta de Andalucía al proyecto de reforzamiento de Águila de Bonelli en la Comunidad de Madrid. En todo el periodo no ha realizado grandes movimientos, más bien estos han sido recurrentes a las mismas zonas.
Enero-Junio:
Desde su dispersión es uno de los ejemplares que más han retornado al área de liberación y así se ve en el mapa de los movimientos.
Junio-Diciembre:
Poco a poco “Játar” se fue asentando en una zona cercana al punto donde fue liberado. En varias ocasiones se le observó en compañía de Haza, pero poco a poco se vio que estaban eligiendo territorios cercanos pero distintos. Como se puede observar en el mapa, “Játar” está fijado en uno de los antiguos territorios históricos de la Comunidad de Madrid cerca del Pantano de San Juan. No sabemos si en 2016 “Játar” y “Haza” se establecerán como pareja, o esperaran otros individuos exógenos o liberados en 2015 para emparejarse.
“Remo” nació en el centro de cría en cautividad de GREFA durante 2014. Fue el menor de dos hermanos y tras un periodo de dependencia largo se dispersó por la provincia de Toledo. Desgraciadamente su emisor dejó de emitir tras sufrir una avería en Marzo de 2015.
Dentro de las áreas más utilizadas por “Remo” durante 2015 destacan dos una cercana al municipio de Fuensalida y otra cercana a Aranjuez.
Durante 2015 hemos marcado cinco ejemplares en la zona centro peninsular, cuatro pollos y un adulto. Dos de los pollos fueron los únicos nacidos en la Comunidad de Madrid durante 2015, otro fue nacido en el límite con la provincia de Guadalajara y el otro con la de Toledo (ambos en Castilla-La Mancha).
“Olmedo” es uno de los hermanos nacido en el Sureste de la Comunidad de Madrid. Esta pareja hacía varios años que no se reproducía al haber perdido uno de los consortes y al siguiente año el otro. Después de que en 2014 los dos reproductores fueran fruto de sustituciones e iniciaran una infructuosa reproducción, en 2015 pudieron sacar dos pollos adelante. Los movimientos dispersivos de Olmedo se han centrado en la cercana provincia de Guadalajara y en la de Toledo con algunas incursiones en la Comunidad de Madrid, concretamente en la zona de Aranjuez.
La mayor parte de los movimientos los ha centrado en la provincia de Toledo como muestran sus movimientos.
Concretamente la zona que más ha utilizado ha sido la comarca de Torrijos en Toledo, como mucho de los jóvenes liberados en el Hacking situado a más de 50 Km de su punto de nacimiento.
“Orusco” es otro de los hermanos de la pareja del Este de la Comunidad de Madrid y el comportamiento durante sus primeros meses dispersivos ha sido similar al de su hermano “Olmedo”.
Respecto a los mapas de intensidad de uso del territorio, “Orusco”, ha utilizado una superficie de extensión similar pero más homogéneamente en el tiempo por lo que el del 99% y 95% sale bien definidos, cosa que no pasaba con Olmedo.
Aunque “Orusco” también ha utilizado la comarca de Torrijos, principalmente se ha centrado en la zona de Aranjuez al Sur de la Comunidad de Madrid.
“Dueña” nació en uno de los nidos cercanos a la Comunidad de Madrid, concretamente en uno de Toledo. Es hija de “Cervantes” uno de los machos reproductores capturados por GREFA dentro del Life Bonelli. Aunque ha viajado por la Comunidad de Madrid y llegado incluso a Portugal, esta hembra se ha movido sobre todo por Castilla-La Mancha.
Los mapas kernel, como ya hemos comentado, prácticamente se limitan a Castilla- La Mancha, aunque haya realizado un viaje a Portugal en pocos días.
El área central que concentra la mayor parte de los movimientos de “Dueña”, está entre las provincias de Cuenca y Toledo, zona rica en perdiz y conejo.
“Sierra” nació en 2015 en un nido de Guadalajara muy cercano a la Comunidad de Madrid. Desgraciadamente antes de realizar su dispersión apareció muerto presumiblemente depredado por una rapaz, o bien Buho Real (Bubo bubo) o Águila Real (Aquila chrysaetos) el día 30 de Agosto de 2015.
Dentro del programa de rescates y extracciones de pollos de Águila de Bonelli en Andalucía, se acordó marcar algunos de los ejemplares que se quedaban en los nidos para ver cuál eran sus zonas dispersivas. Durante 2015 marcamos cuatro de estos ejemplares: “Antas”, “Cupil”, “Moraleda” y “Níjar”.
“Antas” nació en Andalucía en 2015 y fue marcada el día 22 de Abril en su nido . Sus movimientos durante este periodo la han llevado por toda la costa del Mar de Alborán y prácticamente no se ha desplazado hacia el interior.
“Antas” ha tenido dos zonas de movimientos principales una cercana a su nido de nacimiento en Almería y otra entre Murcia, Cartagena y Torrevieja.
“Cupil” nació en la serranía de Ronda durante 2015, allí voló unos meses después. Durante sus primeros movimientos dispersivos no se ha alejado demasiado de su lugar de nacimiento. Ha recorrido principalmente la provincia de Cádiz, aunque también ha realizado alguna incursión en Sevilla y Huelva.
Parece bastante claro que la predilección por Cádiz de este ejemplar la lleva a pasar la mayoría del tiempo en esta provincia.
El principal área donde se mueve en esta provincia es la enclavada entre Paterna de Rivera, Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules.
Este ejemplar que voló en la localidad de Bélmez de la Moraleda desgraciadamente desapareció al iniciar su dispersión. Es muy posible que su emisor se estropeara y no hemos vuelto a saber nada de él.
“Níjar” nació en Almería durante 2015. De los pollos nacidos en 2015 y presentados en este informe es el que menos se ha movido de su zona de nacimiento, apenas 50 Km en línea recta. Nunca ha salido de su provincia natal.
Como es de esperar sus áreas de movimiento son cercanas unas entre otras haciendo casi un continuo dentro de la provincia almeriense.
Las zonas que ha utilizado más intensamente durante este periodo han sido una cercana a Cabo de Gata y otra entre Albaricoques, Fernán Pérez y Campohermoso.
Durante 2014 se marcaron dos ejemplares reproductores de la zona centro peninsular: “Señor” y “Cervantes”. Uno reproductor en el Este de la Comunidad de Madrid y otro en el Norte de Toledo. “Señor” desgraciadamente se desprendió de su emisor a los pocos meses de ser capturado. Durante 2015, capturamos la primera hembra silvestre del proyecto Life Bonelli, “Señora”, pareja de “Señor” en el Este de la Comunidad de Madrid. Durante 2015 tenemos datos de seguimiento tanto de “Cervantes” como de “Señora”, aunque de esta última son escasos debido a que su captura fue a final del mismo año.
“Cervantes” fue capturado como reproductor en Diciembre de 2014 dentro de su territorio. Durante 2015 nos ha aportado importante información sobre el uso del espacio de esta pareja en el Norte de Toledo.
Hemos dividido el uso del espacio de Cervantes en dos épocas del año: de Enero a Junio y de Junio a Diciembre. El uso ha sido similar pero han cambiado algunas zonas. Hay que mencionar que durante este año, “Cervantes”, ha sacado a delante una joven hembra, llamada “Dueña” y presente también en este informe.
Enero a Junio:
Se trata de un territorio polarizado por la presencia masas de agua continentales, con sólo una mancha dispersa de uso intensivo.
Junio a Diciembre:
Durante esta época aunque el territorio no ha variado demasiado de la otra época del año, si podemos observar más áreas sueltas utilizadas. El área de uso intenso, en cambio, aparece muy similar en los dos periodos.
3.2.2. Año 2015
Durante Diciembre de 2015 capturamos a “Señora” dentro de su territorio en la Comunidad de Madrid. “Señora” sacó adelante dos pollos durante 2015: “Olmedo” y “Orusco” detallados en este informe.
Debido a que ni siquiera tenemos un mes de datos de 2015, la información que tenemos es muy limitada.
Los trabajos realizados durante el periodo 2015 (marzo-octubre), para el “CONTROL DE LA POBLACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA REPRODUCCIÓN DEL ÁGUILA DE BONELLI EN NAVARRA” pretenden dar cumplimiento a los siguientes objetivos:
Dichos trabajos se corresponden con la acción C5 prevista en el marco del proyecto LIFE BONELLI en Navarra (LIFE12/NAT/ES/701), que se desarrolla en el ámbito de las ZEPA Sierra de Leyre, Foz de Arbayún (ES0000125), Peña de Etxauri (ES0000150) y Caparreta (ES0000151) y el LIC Tramo medio del río Aragón (ES2200030).
También se da cumplimiento al Plan de Recuperación del Águila de Bonelli en Navarra (Decreto Foral 15/1996) y además se elabora una ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN Y FIJACIÓN DE INDIVIDUOS no territoriales, mediante la que se pretende implementar medidas orientadas a facilitar la fijación de individuos en zonas aptas para la formación de parejas territoriales.
Los trabajos a realizar quedan enmarcados en unos objetivos ambiciosos que deben de ser interpretados en sentido finalístico. Significa esto, que no debieran ser entendidos como una mera ejecución de los trabajos de seguimiento, sino como la creación de las condiciones óptimas para que, pese a la dificultad del objetivo, la recuperación de parejas territoriales en Navarra goce de las mayores probabilidades de convertirse en una realidad.
A la vista de las tendencias demográficas generales que viene registrando la población ibérica septentrional del águila de Bonelli, y de la evolución reciente de la especie en Navarra, próxima a poder considerarse extinta, pese a los esfuerzos invertidos en su conservación durante las últimas décadas, dicho objetivo emana como un reto de primer orden que requerirá de prospectar nuevos enfoques, tanto a nivel conceptual, como metodológico. Dado que el proyecto LIFE BONELLI no dista de poder ser considerado, prácticamente, un intento de reintroducción de la especie (no existen ya, a día de hoy, ejemplares que cierren su ciclo biológico en Navarra), deberá de proyectarse un esfuerzo considerable en analizar las causas de las tendencias observadas, así como llevar a cabo estudios prospectivos orientados a determinar e identificar los elementos que pueden favorecer el retorno del águila de Bonelli a la Navarra mediterránea.
En Navarra se conoce la presencia histórica del Águila-azor perdicera, águila perdicera o de Bonelli (Aquila fasciata) como territorial en las sierras submediterráneas de la zona media y prepirineo navarro, incluyendo habitualmente Tierra Estella y cuencas del Lumbier, Aoiz, y Pamplona, así como algunas zonas de la ribera del Ebro (Purroy, 1974). A pesar de ello, solo ha sido citada o constatada su reproducción en ocho territorios (Monreal, Lumbier, Guesálaz, Arbayún, Valdeallín, Pamplona, Tafalla y Estella) (Fernández & Azcona 2006). Entre estos, el territorio denominado hasta ahora de Estella (o Mendavia) corresponde realmente a la pareja Riojana del Ebro y cabe señalar el territorio denominado Tudela o Fitero, detectado por primera vez el año 2004, y donde se han realizado intentos no exitosos de cría entre los años 2006 y 2011.
La evidente tendencia demográfica regresiva del águila de Bonelli en Navarra motivó su catalogación, a mediados de los años noventa, como especie "en peligro de extinción" (CEAN Decreto Foral 563/1995). Dicha declaración se promulgaba pues en un contexto en que la especie precisaba de la adopción de medidas extraordinarias, de carácter urgente, que garantizasen la conservación de una población reproductora viable, nutrida por un flujo significativo de jóvenes dispersivos y de inmaduros pre-reproductores, la mejora del hábitat en sus territorios y la sensibilización de la opinión pública respecto la situación extrema por la cual atravesaba la especie en la Comunidad.
En el año 1996 se aprueba el Plan de Recuperación del Águila perdicera en Navarra (Decreto Foral 15/1996) que prevé la elaboración de un Programa anual de actuaciones. El Plan establece la necesidad de realizar un seguimiento y control de los efectivos poblaciones de la especie en Navarra con el fin de disponer de información actualizada sobre los parámetros reproductivos y la evolución de los diferentes indicadores que pudieran informar sobre las tendencias de la población regional y las causas subyacentes. Esta monitorización constata el continuo decrecimiento del número de parejas y efectivos no territoriales (Fernández y Azkona 2010) y, posteriormente en definitiva, la extinción como especie reproductora en la actualidad.
Entre los años 1997 y 2000 se inicia, con el soporte de la Unión Europea, el primer Proyecto LIFE-Naturaleza (LIFE96NAT/E/3114) para la conservación del águila perdicera en Navarra. Éste aportaría recursos financieros y permitiría, en aquel momento, acometer acciones de corrección de tendidos eléctricos con el objetivo de reducir las tasas de mortandad registradas por causa de electrocución y/o colisión en diversos territorios, la revisión y adecuación de planes cinegéticos, la mejora de los hábitats mediante el desbroce de matorral, la regulación de la escalada deportiva, el análisis de niveles de contaminantes en huevos, el estudio del uso del espacio de adultos y jóvenes, y el impulso de campañas de sensibilización.
A pesar de todos los esfuerzos realizados en la protección jurídica de la especie y en resolver las principales causas de mortalidad, el águila de Bonelli se encuentra en la actualidad extinguida como reproductora en Navarra, sin que realmente se conozcan con certeza las causas que condujeron a la desaparición de la mayoría de parejas. Sí se conoce sin embargo la causa de muerte de algunos ejemplares territoriales, habiéndose constatado casos de electrocución, además de la persecución directa (Fernández & Azcona 2006).
También cabe señalar la visualización de ejemplares no territoriales o también llamados flotantes en un número creciente durante los últimos años en zonas del Valle del Ebro y en algunos territorios históricos, aunque generalmente sin llegar a sedimentarse. Este efecto podría deberse a un incremento del número de ejemplares de la fracción no reproductora de la especie producidos por la metapoblación ibérica, y también a un mayor esfuerzo de prospección, en el que podría haber incidido el entrenamiento de la guardería, el conocimiento de los enclaves más propicios, etc.
A pesar de esto, la situación extrema de esta fracción de población de la especie en su límite septentrional de distribución peninsular, determinó a los gestores a impulsar medidas extraordinarias de conservación que se dirigen en dos direcciones hacer más atractivos para la especie los territorios abandonados y compensar la baja o nula tasa de productividad en Navarra.
En este contexto se impulsa en diversas regiones el proyecto LIFE BONELLI que enfoca la recuperación de la especie en las zonas objetivo, desde una perspectiva global, abarcando acciones de mejora de hábitat, eliminación de factores de riesgo y amenaza, reintroducción y refuerzo poblacional y estudio de las relaciones entre las diferentes subpoblaciones. Todo esto con el apoyo de acciones comunes de gestión, concienciación y difusión de los resultados del proyecto.
Para determinar el área de distribución o la presencia del águila de Bonelli en Navarra, se ha realizado una aproximación espacial en cuadrículas UTM de 5x5 Km, utilizando la totalidad de los datos de que se dispone (avistamientos y localizaciones GPS).
Se han generado cartografías que aportan los resultados del año 2015 (figura 2), y del periodo 2007-2015. Ambos resultados indican que la especie utiliza la mayor parte de Navarra, solo evitando gran parte de las cuencas atlánticas, algunos de los valles pirenaicos como el de Roncal, además de la sierra de Urbasa. De forma contraria, las zonas de mayor utilización se relacionan con los principales cursos fluviales, especialmente el valle del Ebro y los ríos Aragón y Arga.
Esta aproximación permite comprender la utilización del territorio que realizan los ejemplares no territoriales de la especie en su ciclo anual, incluidos los mecanismos o patrones de movimiento entre las distintas áreas utilizadas. A lo largo del ciclo anual pero principalmente en el periodo agosto-enero los ejemplares no territoriales (mayormente de edades no reproductoras) alternan la sedimentación en zonas poco abruptas y con gran densidad de presas (las denominadas zonas de dispersión juvenil) con las visitas a posibles zonas de reproducción, buscando vacantes en territorios existentes o zonas aptas donde asentarse y formar un nuevo territorio.
Estos resultados indican la presencia reciente (2015) y continuada de águilas de Bonelli en gran parte del territorio Navarro, especialmente en la zona mediterránea y submediterránea que incluye los territorios abandonados por la especie. Esto demuestra la posibilidad de recolonización de estos u otros enclaves por parejas para formar territorios, en el caso que mantengan o posean las características ecológicas necesarias para el águila de Bonelli.
4.2 Seguimiento de la población reproductora de águila de Bonelli en Navarra.
A lo largo de los meses de marzo y hasta julio se han realizado diversas visitas a todos los territorios considerados históricos para la especie en Navarra (7 en total). Además también se han prospectado otros enclaves dentro del área de distribución potencial.
Durante el año 2015 no se ha podido confirmar la existencia de ninguna pareja, ni por tanto el inicio de ningún evento reproductor de águila de Bonelli en la comunidad. A pesar de esto se aporta un resumen de los hechos más destacados de cada uno de los últimos territorios reproductores:
El hacking del año 2015 se ha desarrollado en Lumbier, desde donde se ha realizado la crianza campestre de 5 ejemplares, aunque a los pocos días, uno de ellos (Babil) se retiró del programa debido a la detección de problemas de visión y posteriormente murió en el hospital de fauna de GREFA.
El resto de los 4 ejemplares (Sielva, Craonne, Artois y Ardene) han realizado su periodo de dependencia en la zona, en la que deben haber sido muy visibles, sin que se detectaran interacciones negativas o competitivas con especies competidoras como el águila real. Por el contrario se observó a los ejemplares, atacar y defender la zona de alimentación y las peñas próximas ante otras especies como buitres o milanos.
Esta experiencia parece indicar la factibilidad de la zona para restablecer el sector de cría de una pareja de águila de Bonelli, al menos respecto a los posibles problemas de competencia con el águila real, en la época veraniega. Sin embargo, cabe señalar la necesidad de analizar la idoneidad del resto del territorio que debería acoger el área de campeo de la posible futura pareja. En la zona no se han observado otras águilas de Bonelli a lo largo de 2015.
En el antiguo territorio de Fitero se ha observado (05.05.2015) una águila de Bonelli adulta al este del sector de cría de las Roscas remontándose y posteriormente en vuelo directo hacia el sur. En ninguna de las visitas posteriores se ha vuelto a visualizar este ejemplar. Al sur de los Blancares se ha observado una águila real adulta, y un joven de la misma especie.
Tras la muerte de Helena en diciembre de 2014, en Aurino bajo en las cercanías de este antiguo territorio de Gallipienzo, Filabres permaneció vinculada a la zona hasta el 2 de marzo cuando abandona el territorio al que estaba vinculada, en la zona norte de la sierra de San Pedro.
El resto del año solo se ha observado un ejemplar inmaduro de Bonelli (el 18 de septiembre) en el barranco de Egunbelea, sobrevolando el camino de sierras en dirección al collado de entre reservas. Gallipienzo se encuentra en una zona de paso estratégica entre Lumbier (zona de hacking del año 2015) y las que podrían ser las zonas de dispersión de la especie en el valle del Ebro, a través del río Aragón, por lo que algunos de los ejemplares han circulado de paso por esta zona, en sus movimientos dispersivos, Ardenne (17 de agosto) y Artois (2 y 13 de agosto y 24 de septiembre).
La instalación del palomar en la Reserva de Caparreta y las mejoras del hábitat realizadas con aperturas de matorral deberían mejorar la apetencia de esta zona para la sedimentación de algún ejemplar.
Este antiguo territorio sigue siendo el de mayor número de avistamientos en todo el territorio Navarro, 3 ejemplares subadultos durante el mes de marzo (sin poder asegurar que se trate de ejemplares distintos), y en las proximidades, en Egillor un adulto el 24 de octubre.
Estas observaciones continuadas, se añaden a las de los años precedentes, e indicarían que se trata de una zona querenciosa para la especie, aunque la intensa y continuada presión antrópica debido a la escalada, a lo largo de toda la zona, probablemente impide la sedentarización de ejemplar alguno.
Se han visitado hasta 15 zonas, que o bien habían sido citadas como territorios pretéritos, o que cumplen aparentemente las características necesarias. En estas zonas no se ha avistado en ninguna ocasión ejemplares de águila de Bonelli, aunque sí se han detectado algunos aspectos que podrían condicionar la presencia de la especie. En diversos sectores se han localizado zonas de escalada que pueden impedir la instalación de parejas reproductoras de esta u otras rapaces, por lo que la regulación de la escalada, en todo el territorio, emerge como una de las actividades a gestionar de forma urgente.
Respecto los ejemplares liberados, hasta Arbayún se han desplazado Ardenne (18 y 19 de agosto) y Artois (1,4,5,9,15 y 16 de agosto), ambos siempre de paso en vuelos prospectivos hacia otras zonas. Los mismo ejemplares han visitado otros territorios históricos, Ardenne cerca de Guesálaz (20 de agosto) y Artois en Monreal (22 de agosto).
Destaca en primer lugar el declive continuado de todos los parámetros reproductores de la población analizada (formada por un máximo de 3 parejas los años 2004 y 2005, sin considerar la pareja del Ebro debido a su adscripción a territorio Riojano). A partir de 2011 con el inicio de la reintroducción de ejemplares se recupera la aportación de individuos desde Navarra, y en 2015 se aportan a la metapoblación el mayor número de ejemplares en un año, desde que se tienen datos de seguimiento de la especie (figura 3).
4.3 Recopilación de observaciones de ejemplares no territoriales
A lo largo del año 2015 (hasta el 30 de octubre) se han obtenido datos de 24 ejemplares no territoriales en toda la geografía Navarra (3 adultos, 7 subadultos, 4 inmaduro, 8 jóvenes y 2 ejemplares de edad indeterminada), sin contabilizar las observaciones de los ejemplares con los que se realiza el hacking en Lumbier, ni observaciones esporádicas de los adultos de la pareja de la Rioja en el Ebro, en las proximidades de Mendavia. Como mínimo el 46 % de las observaciones (n=10) se refieren a ejemplares de edades reproductoras.
Los individuos no territoriales se han observado principalmente (70 %) en zonas de la Ribera Navarra del valle del Ebro, con las tipologías propias de las áreas de dispersión juvenil de la especie, destacando los 9 avistamientos recopilados entre Ablitas y Cortes en el límite con las provincias de Zaragoza, donde también se han realizado avistamientos de águilas de Bonelli. Esta zona es el área donde se ha sedimentado a finales de 2015 Craonne (ejemplar del hacking de 2015), y se encuentra cerca de los sotos del Ebro, en Gallur, donde también se ha sedimentado Sielva, otra de las águilas liberadas en el hacking de este año.
El resto de ejemplares se han observado en otras zonas llanas del valle del Ebro o en antiguos territorios, principalmente en las cercanías de Etxauri.
Con el objetivo de detectar las principales zonas de asentamiento de ejemplares no territoriales en Navarra, ya sea en zonas de dispersión juvenil prereproductoras o potenciales sectores de reproducción, se ha realizado un análisis mediante SIG con la información disponible.
Los resultados obtenidos aportan en la época no reproductora (agosto-enero) un conjunto de áreas para las que se ha realizado una delimitación espacial, y una caracterización preliminar respecto a diversas variables descriptoras, y la recopilación de impactos.
El limítrofe valle del Alhama, en el extremo sudoriental de La Rioja, ha sido considerado un área de dispersión juvenil de la especie (Del Moral, J. C. 2006). En Navarra hasta ahora se conocía la presencia de ejemplares juveniles de diversas especies de águilas en el valle del Ebro, y se cita en un trabajo reciente la presencia de una zona de dispersión juvenil entre la Rioja y Navarra, que incluiría Corella y Fitero en el valle del Alhama, y las zonas de Lizagurría, Mendavia, Lodosa y Andosilla en la zona entre Viana-Logroño y San Adrián-Calahorra (Cadahía et al. 2010).
Para la detección de las zonas de sedimentación preferente de los ejemplares no territoriales en Navarra durante la época no reproductora se ha realizado un análisis GIS preliminar con la información proveniente de un total de 46 avistamientos entre los años 2007-2015, y datos GPS de 10 ejemplares, 7 de ellos con emisión de datos a través del satélite Argos y 3 mediante sistema GSM (tabla 1).
El solapamiento de las áreas de uso preferente ha aportado 7 zonas utilizadas de forma inequívoca por un mínimo de 4 ejemplares distintos. Todas se encuentran en la depresión del Ebro, y en las proximidades de este río excepto una que se encuentra en el medio Aragón, al sur de Mélida.
Las 7 áreas obtenidas en el análisis SIG se han denominado atendiendo a los municipios principales de las que forman parte:
En general la mayor parte presenta aspectos comunes respecto al paisaje (zonas de poca pendiente con cultivos herbáceos de secano y generalmente algunas laderas con pinares) y la tranquilidad (son áreas con poca frecuentación antrópica y sin presencia de zonas urbanizadas ni vías de transporte principales), además de presentar elevadas densidades de conejo.
En todos los casos las densidades de conejo son muy elevadas, excepto en Mélida, donde los ejemplares podían utilizar la zona meridional por su orografía y tranquilidad y alternativamente los sotos del Aragón para cazar. Respecto a la protección de las áreas, todos los casos excepto en Cascante-Monteagudo presentan parte de su superficie parcialmente integrada bajo figuras de protección diversas como parque natural (Mélida), LIC o ZEPA (el resto) (figura 4).
En la mayor parte de zonas se han detectado ejemplares juveniles de otras especies de águilas, principalmente de águila real, muy abundante, o incluso en algunas de águilas imperiales (15 observaciones, en algunos casos de diversos ejemplares). En algunas de estas zonas también se han observado ejemplares adultos de águila real o incluso parejas, ya que incluso incluyen sectores de cría conocidos de esta especie.
En todos los casos de ingreso en GREFA, ya sea por rescate de Andalucía, cesión por parte de otras administraciones o países y en el caso también de los ejemplares capturados en campo para su marcaje, fueron realizadas exploraciones completas por parte del equipo veterinario. Se tomaron muestras de sangre para hematología, bioquímica, valores de plomo y determinación del sexo, muestras para control microbiológico y de virus, además de tomar una muestra para determinar parasitación por Tricohomonas spp.
En el caso de aquellos animales procedentes de nidos que presentaron placas compatibles con dicha enfermedad, se desparasitó tanto al portador de las lesiones, como al hermano del mismo nido. En el caso de algunos de los pollos procedentes de Andalucía, estas lesiones fueron tan graves, que fue necesario su desplazamiento inmediato al Hospital de GREFA por parte del equipo de Rescate. En dichas ocasiones, una vez estabilizado el paciente en el Hospital, se realizó un delicado proceso quirúrgico para eliminar las placas causadas por el parásito. La recuperación, a pesar de la gravedad del proceso, fue muy satisfactoria en todos los casos, siendo acortado el periodo de convalecencia gracias al tratamiento con laserterapia (por cortesía de la empresa Avanvet).
Además, una joven hembra, procedente del C.R. El Blanqueo, tuvo un largo periodo de recuperación debido a lesiones oculares de las que hubo que realizar un exhaustivo seguimiento para evaluar su gravedad. Así mismo se realizaron controles radiológicos del animal por un leve defecto en la última falange de una de sus garras al igual que controles hematológicoa y bioquímicos periódicos durante su estancia en el Hospital.
En la siguiente tabla están todos las águilas de Bonelli que han recibido algún tipo de atención veterinaria en el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA:
Nº Historial | Fecha Ingreso | Procedencia | Edad | Causa de Ingreso |
---|---|---|---|---|
15/0067 | 2015-02-03 | Italia | Adulto | Cedido-Cría en cautividad |
15/0068 | 2015-02-03 | Italia | Adulto | Cedido-Cría en cautividad |
15/0126 | 2015-02-25 | Andalucía | Joven | Cedido-Cría en cautividad |
15/0156 | 2015-03-06 | Madrid | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-GREFA |
15/0339 | 2015-04-10 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/0340 | 2015-04-10 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/0414 | 2015-04-11 | Madrid | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-GREFA |
15/0415 | 2015-04-11 | Madrid | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-GREFA |
15/0157 | 2015-03-07 | Madrid | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-GREFA |
15/0439 | 2015-04-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/0440 | 2015-04-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/0443 | 2015-04-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/0444 | 2015-04-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/0441 | 2015-04-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/0442 | 2015-04-23 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/0445 | 2015-04-23 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/0446 | 2015-04-23 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/0447 | 2015-04-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/0466 | 2015-04-23 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/0467 | 2015-04-24 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/0449 | 2015-04-23 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/0450 | 2015-04-23 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/0448 | 2015-04-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/0590 | 2015-04-29 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/0732 | 2015-05-06 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/0733 | 2015-05-06 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/0734 | 2015-05-06 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/0884 | 2015-05-13 | Castilla La Mancha | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/0885 | 2015-05-13 | Castilla La Mancha | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/1112 | 2015-05-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/1113 | 2015-05-22 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/1108 | 2015-05-25 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/1109 | 2015-05-25 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/1110 | 2015-05-25 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/1111 | 2015-05-25 | Andalucía | Cría/Pollo | Cría-Desnide autorizado |
15/1379 | 2015-05-28 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/1380 | 2015-05-28 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/1381 | 2015-05-28 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/1382 | 2015-05-28 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/1383 | 2015-05-28 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/1483 | 2015-06-01 | Comunidad de Madrid | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/1484 | 2015-06-01 | Comunidad de Madrid | Cría/Pollo | Cría-Marcado en el campo |
15/1606 | 2015-06-03 | Francia | Cría/Pollo | Nacido en cautividad-Otro CR |
15/5769 | 2015-12-10 | Comunidad de Madrid | Adulto | Adulto-Marcado en el campo |
Itziar Almarcegui Artieda
01/01/2016
El resumen que a continuación se presenta se corresponde con parte de los trabajos encargados por Gestión Ambiental de Navarra a través de la asistencia externa al hacking de águila de Bonelli en Navarra durante el año 2015. Los trabajos son parte de la acción C4, Medidas de reforzamiento poblacional, del proyecto LIFE Bonelli - LIFE12 NAT/ES/000701, ejecutado con la contribución financiera del programa LIFE+ de la Comisión Europea.
La población de águila de Bonelli en Navarra se consideraba tan reducida a principios de los 90, y con una tendencia poblacional tan negativa, que fue incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra como En Peligro de Extinción (Decreto Foral 563/1995).
Para intentar revertir esta situación, a nivel regional se realizaron varias medidas: en 1996 se aprobó un Plan de Recuperación (Decreto Foral 15/1996), entre 1997 y 2000 se llevó a cabo un LIFE enfocado en la disminución de causas de mortalidad, en el año 2000 se realizó una experiencia de desbroce de terrenos de cultivo abandonados (aumentar la diversidad, favorecimiento de la presencia de especies presa), entre 1992 y 2012 se pusieron en práctica medidas para evitar la colisión y electrocución en varios tendidos … pero a pesar del esfuerzo, no se consiguió revertir esa situación tan crítica.
Tras un periodo de aparente estabilización demográfica, el abandono de territorios y las bajas tasas de productividad situaron a la especie en una situación extrema en su límite septentrional de distribución peninsular. Con esta realidad, se consideró que era necesaria la puesta en práctica de medidas extraordinarias de conservación mediante un nuevo proyecto LIFE, para intentar la mejora de los territorios abandonados (haciéndolos más atractivos para la especie), y compensar la baja tasa de productividad.
Previa a la aprobación del LIFE, en Navarra se llevaron a cabo una serie de experiencias que permitieran avalar la idoneidad del proyecto y de las medidas que debieran incluirse en él. Estas experiencias estaban basadas en la viabilidad de proyectos de reforzamiento poblacional en la Reserva Natural 26 “Caparreta”, antiguo territorio de la especie, contando, en todo momento, con la colaboración del Ayuntamiento de Gallipienzo y las sociedades de cazadores locales:
Año |
Lugar |
Ejemplar |
Fecha liberación |
Última dato |
Estado |
2011
|
Gallipienzo |
Zoila, BL[56F] |
6/6/2011 |
97 días (Larrau) |
Desconocido |
Gallipienzo |
Aurino, BL[56X] |
6/6/2011 |
165 días (Gallipienzo) |
Desconocido |
|
2012 |
Gallipienzo |
Helena, BL[566] |
29/5/2012 |
2/2/2014 (Gallipienzo) |
Muerte |
Gallipienzo |
Beragu, BL[55P] |
29/5/2012 |
6/12/2014 (Ibargoiti) |
Muerte |
Tabla 1. Resumen de los ejemplares liberados en las experiencias previas al LIFE12 NAT/ES/000701 (2011-2012)
En 2013 es aprobado el LIFE Bonelli, LIFE12 NAT/ES/000701.
Año |
Lugar |
Estado |
Ejemplar |
Edad 1er vuelo (Días) |
Última dato |
Observaciones |
2014 |
Gallipienzo |
Muerte |
Iñar B(55H) |
61 |
64 días (Gallipienzo) |
Muerte en Gallipienzo |
Gallipienzo |
Muerte |
Txara B(55L) |
63 |
64 días (Gallipienzo) |
Muerte en Gallipienzo |
|
Gallipienzo |
Vivo |
Filabres AM(5A0) |
66 |
Toloño (Álava) |
Cambio de emisor en 2014. |
Tabla 2. Resumen de los ejemplares liberados antes de 2015 en el LIFE12 NAT/ES/000701
En 2015 el punto de liberación se desplazó de Gallipienzo (en donde se habían realizado todas la acciones de reforzamiento hasta la fecha) a Lumbier, en la ZEPA de Arbaiun – Leire, y lugar en el que se conocían antiguos territorios de la especie.
Tras estudiar los pros y contras de 7 posibles emplazamientos, se eligió el que mejor podía responder a la finalidad del proyecto, junto a los cortados de La Piedra. Entre los inconvenientes se estudiaron algunos como: presencia de posibles predadores, accesibilidad, distancia de posibles molestias (presencia humana, pistas), riesgos (cercanía de tendidos eléctricos, parques eólicos,)… pero el principal problema que podría surgir sería el derivado del turismo, puesto que todo el área es considerada como uno de los lugares más turísticos de la región, encontrándose en las inmediaciones la Foz de Lumbier.
Toda la información recogida se plasmó en los informes de alternativas, que se presentaron a la dirección técnica, y una vez barajadas las posibilidades se comunicaron a las autoridades locales y cazadores del municipio. Esta comunicación ha sido fluida a lo largo del proyecto, así como, una vez avanzado, se ha comunicado del estado tanto a estos como a otros colectivos interesados, como el sector turístico y la población local.
El método empleado para el reforzamiento poblacional fue distinto al de años anteriores. Mientras que en las fases previas al LIFE y 2014 LIFE se eligió el método de Hacking abierto, liberando pollos en un nido natural adaptado al proyecto, (aunque en origen había sido utilizado por la especie), en 2015 se eligió el método de Hacking cerrado.
Mediante el método de hacking cerrado los ejemplares permanecen en un jaulón cerrado hasta que llega el momento del primer vuelo, en el cual se abre el portón y los ejemplares continúan su desarrollo. De esta manera se garantiza la seguridad de los ejemplares en un periodo muy frágil de su vida, se controla la fase más fácilmente, y se mejoran las condiciones por si es necesaria una actividad urgente.
Previamente a la colocación de las estructuras se realizó la prospección de posibles territorios activos y nidos de especies competidoras, considerándose éstas como: águila real y búho real, pese a que la adjudicación del proyecto se realizó en época no adecuada para la prospección de posibles territorios. Además, dado este hecho, y para facilitar la tarea, se contó con la colaboración del personal de la Demarcación de Aoiz <> Agoitz, y la de ornitólogos locales, como Javier Sola y Eduardo Primo, a los que se agradece su colaboración. Toda la información recogida se plasmó en los informes de alternativas.
Una vez elegido el punto de liberación, se diseñó un proyecto básico que, a grandes rasgos incluía: un jaulón elevado, plataformas de alimentación, posaderos, bañeras, hide para observación frontal del jaulón, medidas de seguridad (pastor eléctrico, acceso limitado a personal autorizado, dispositivos antiescala en las plataformas y en los comederos.)
Las estructuras fueron diseñadas y colocadas por el personal de GAN, Gobierno de Navarra y la colaboración la asistencia externa de Itziar Almarcegui y Sonia Moreno. La estructura del jaulón se realizó y colocó por parte de una empresa adjudicataria tras un concurso con supervisión del personal responsable del proyecto.
Para el desarrollo del día a día en el punto de liberación se coordinaron con la dirección técnica dos protocolos diferentes: uno para la fase de jaulón cerrado y otro para la fase de jaulón abierto. Estos protocolos se fueron modificando ligeramente con el desarrollo del proyecto.
Los horarios se distribuyeron de la siguiente manera: prácticamente para la fase de jaulón cerrado se cubrieron con vigilancia todas las horas comprendidas entre una hora después del amanecer y antes del anochecer, realizando observaciones directas en el jaulón en los momentos de aportes de alimento (mañana y noche); sin embargo, para la fase de jaulón abierto, inicialmente se realizaron aportes de noche y se cubrieron con vigilancia todas las horas de luz.
Para la fase de jaulón cerrado las observaciones se realizaron tanto desde el mismo jaulón como desde un hide situado frente al jaulón, mientras que en la fase de jaulón abierto se trasladaron únicamente a un hide situado detrás del jaulón.
En 2015 se liberaron en Lumbier 5 ejemplares de águila de Bonelli mediante el método de hacking cerrado.
Año |
Lugar |
Ejemplar |
2015 |
Lumbier |
Sielva V(131) |
Lumbier |
Artois V(133) |
|
Lumbier |
Babil V(134) |
|
Lumbier |
Craonne V(135) |
|
Lumbier |
Ardenne V(136) |
Tabla 3. Resumen de los ejemplares liberados en 2015 en el LIFE12 NAT/ES/000701
Los ejemplares se introdujeron en el jaulón en dos fechas diferentes. Inicialmente, el 27/05/2015 entraron Sielva V(131), Artois V(133) y Babil V(134), y posteriormente, el 01/06/2015 entraron Craonne V(135) y Ardenne V(136).
Sielva y Babil procedían del centro de cría en cautividad de GREFA (Madrid) y Artois, Craonne y Ardenne del centro de Christian Pacteau (UFCS-LPO-Vendeé, Francia). Todos los ejemplares fueron equipados con los emisores en las instalaciones de GREFA (Madrid) por Victor García Matarranz (personal del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino), donde además se tomaron diferentes medidas corporales.
Durante su estancia en el jaulón, el protocolo fue el de controlar la alimentación, comportamiento y correcto estado de los pollos, y adaptación a las estructuras colocadas dentro del jaulón. El diseño del jaulón permitía la observación de los ejemplares mediante un cristal espía, y mediante una cámara trampa instalada en el interior se tomaban imágenes desde una perspectiva distinta, pudiendo ver detalles no detectados directamente a través del cristal.
Durante toda la etapa de jaulón cerrado pudieron observarse los distintos desarrollos típicos de esta fase: pérdida del plumón, ejercicios de musculación en extremidades, y diferencias de comportamiento. En este sentido, se observaron especialmente momentos importantes, como los inmediatamente posteriores a la entrada de los ejemplares (especialmente con la segunda tanda), los siguientes a los aportes de alimento (para intentar detectar cualquier intento de agresión entre ellos), los primeros indicios del carácter cazador, el primer momento en que se subieron a algo elevado en el jaulón (tocón colocado al efecto…).
Se pudo observar la evolución de los ejemplares en cuanto al desarrollo de sus habilidades, como por ejemplo, el apoyo inicial sobre los tarsos, posteriormente más erguidos y sobre una u otra pata, o las musculaciones de las alas que inicialmente hacían desequilibrar y caer a los pollos para acabar haciendo que elevaran desde el suelo.
Toda la fase discurrió con normalidad salvo para el ejemplar Babil (anilla 134). Desde el principio el ejemplar piaba continuamente, picaba al aire al intentar comer, e incluso se tuvieron sospechas de que tenía problemas de visión, al verle intentar coger los trozos de comida con las garras sin acertar a cogerlos sin éxito. Esas actitudes fueron mitigándose con el tiempo, pero cualquier progreso observado en sus compañeros fue detectado en Babil algo más tarde. Al poco tiempo de salir del jaulón volando, y tras observarle varios días sin comer ni beber a pesar de tener ambas opciones cerca, se recapturó y fue llevado inicialmente al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Ilundáin (Navarra), y posteriormente a GREFA (Madrid), donde murió al poco tiempo. En campo las conclusiones fueron que tenía algún tipo de minusvalía que le hubiera impedido llevar una vida adecuada.
Dieta: inicialmente, mientras el jaulón estuvo cerrado se aportaron presas pequeñas (codornices), para ir cambiando a palomas. Una vez que el jaulón se abrió, se incluyó el aporte de conejos.
El 8/06/2015 se abrió el portón, dando comienzo a la fase de jaulón abierto. Respecto a esta segunda fase se cuentan detalles del uso del espacio para cada ejemplar en el informe D1. Para este resumen C4 se van a relatar únicamente las observaciones en el área del punto de liberación.
Año |
Lugar |
Ejemplar |
Edad 1er vuelo (Días) |
2015 |
Lumbier |
Sielva (131) |
64 |
Lumbier |
Artois (133) |
64 |
|
Lumbier |
Babil (134) |
68 |
|
Lumbier |
Craonne (135) |
65 |
|
Lumbier |
Ardenne (136) |
72 |
Tabla 4. Primer vuelo de los ejemplares liberados en 2015 en el LIFE12 NAT/ES/000701
Desde ese primer momento, el de apertura del jaulón, los principales esfuerzos estuvieron encaminados a extremar la vigilancia para evitar molestias y garantizar la seguridad de los ejemplares. Este punto se consideró clave en un sitio con tanta afluencia de visitantes como es la Foz de Lumbier.
El momento de apertura fue seguido de unas intensas lluvias que limitaron mucho la vigilancia y la observación de los vuelos de los ejemplares. Sin embargo pudieron ser determinadas las edades (en días) en las que estos se produjeron, tal y como se muestran en la tabla 4. Todos los ejemplares hicieron su primer vuelo entre los 64-72 días, y de menor a mayor edad para este momento se clasificarían de esta manera: Sielva – Artois – Babil – Craonne – Ardenne.
Inicialmente en sus primeros vuelos fueron utilizando las plataformas, tejado del jaulón y arbolado cercano, para ir poco a poco utilizando los roquedos más cercanos. Estos comportamientos fueron observados durante todo el periodo de dependencia del punto de liberación, tal y como se explica en el informe D1.
La presa viva se puso en los comederos instalados al efecto, observando el comportamiento esperado.
Los ejemplares estuvieron vinculados al punto de liberación, al que volvían a alimentarse durante todo el periodo de dependencia. Los vuelos, desplazamientos y uso del espacio para esta y fases posteriores se describen en el informe D1 y su correspondiente resumen.
Sin embargo, y a modo de conclusión, los ejemplares se encuentran en su fase de dispersión en lugares alejados del punto de liberación. De los 4 ejemplares que llegaron a la fase de dispersión, sólo 3 continúan vivos, habiendo fallecido Ardenne en Portugal. Estos 3 ejemplares, según las útimas noticias se encuentran en Navarra, Zaragoza y Ciudad Real.