En el presente informe detallamos los movimientos y el devenir de todos los ejemplares que han sido marcados por el equipo de GREFA y han emitido durante este año o habían sido marcados previamente. En total hablamos de treinta y seis ejemplares: de los cuales veinte son ejemplares liberados (2015-2016-2017) en la Sierra Oeste madrileña, siete ejemplares marcados en sus nidos en el centro peninsular (2015-2016-2017), siete ejemplares marcados en sus nidos en Andalucía (2015-2016-2017) y dos ejemplares capturados como adultos reproductores en el centro peninsular (2014-2015).
Ejemplares que han emitido durante 2017.
HIST. |
NOMBRE |
SEXO |
AÑO NAC. |
ORIGEN |
PROV. |
ALAMEDA |
H |
2017 |
CRÍA |
MADRID |
|
ALCAUDETE |
M |
2017 |
EXTRACCIÓN |
MADRID |
|
ALDÁYAR |
M |
2017 |
RESCATE |
MADRID |
|
ALBUÑUELA |
- |
2017 |
NIDO |
GRANADA |
|
ATAZAR |
H |
2017 |
NIDO |
GUADALAJARA |
|
AZUL |
M |
2017 |
CRÍA |
MADRID |
|
COLOMERA |
H |
2017 |
EXTRACCIÓN |
MADRID |
|
MACHOTA |
H |
2017 |
CRÍA |
MADRID |
|
NOALEJO |
M |
2017 |
EXTRACCIÓN |
MADRID |
|
ORTEGICAR |
H |
2017 |
EXTRACCIÓN |
MADRID |
|
TOUVENT |
M |
2017 |
CRÍA |
MADRID |
|
ESTREMERA |
H |
2017 |
NIDO |
TOLEDO |
|
VEGA |
H |
2017 |
EXTRACCIÓN |
MADRID |
|
PUERCA |
H |
2017 |
NIDO |
CÁDIZ |
|
GAZUL |
M |
2017 |
NIDO |
CÁDIZ |
|
YMBRO |
H |
2017 |
NIDO |
CÁDIZ |
|
ALACANT |
M |
2016 |
REHABILITACIÓN |
MADRID |
|
PEZUELA |
H |
2016 |
NIDO |
MADRID |
|
TAJO |
M |
2016 |
NIDO |
TOLEDO |
|
ALCALÁ |
M |
2016 |
EXTRACCIÓN |
MADRID |
|
LANS |
H |
2016 |
CRÍA |
MADRID |
|
JAVIE |
M |
2016 |
CRÍA |
MADRID |
|
ARENAS |
H |
2016 |
EXTRACCIÓN |
MADRID |
|
ALCAZABA |
M |
2016 |
NIDO |
ALMERÍA |
|
CAMPILLO |
M |
2016 |
NIDO |
JAÉN |
|
SEÑORA |
H |
- |
CAPTURA |
MADRID |
|
BEDMAR |
M |
2015 |
RESCATE |
MADRID |
|
BÉLMEZ |
M |
2015 |
RESCATE |
MADRID |
|
OLMEDO |
M |
2015 |
NIDO |
MADRID |
|
ORUSCO |
M |
2015 |
NIDO |
MADRID |
|
DUEÑA |
H |
2015 |
NIDO |
TOLEDO |
|
TURÓN |
M |
2015 |
RESCATE |
MADRID |
|
VERDÚN |
H |
2015 |
CRÍA |
MADRID |
|
POLOPOS |
M |
2015 |
EXTRACCIÓN |
MADRID |
|
NÍJAR |
M |
2015 |
NIDO |
ALMERÍA |
|
CERVANTES |
M |
>2012 |
CAPTURA |
TOLEDO |
|
LEYENDA |
|
|
|
|
|
DESAPARECIDO |
|
|
|
|
|
TRANSMISOR CAÍDO, AVERIADO O AGOTADO: EJEMPLAR VIVO. |
|
|
|
||
ENCONTRADO MUERTO |
|
|
|
|
Life Bonelli (GREFA 2014-2017) |
|
|
|
|
|
Total Marcados |
Emitiendo |
Emisor Caído o Averiado |
Desaparecidos |
Muertos |
Recaptura |
61 |
30 |
8 |
5 |
12 |
2 |
De todos los ejemplares marcados a fecha de Julio de 2017 siguen emitiendo casi la mitad y desgraciadamente han muerto 12 ejemplares (19.67%).
La anterior tabla esta ordenada por año. En este apartado vamos a exponer los resultados por año y por zona de marcaje/liberación.
Madrid-Liberación Sierra Oeste. Año de Liberación 2017.
“Alameda” V[170], “Alcaudete” V[157], “Aldáyar” V[180], “Azul” V[173], “Colomera” V[172], “Machota” V[163], “Noalejo” V[153], “Ortegícar” V[174], “Touvent” V[171], “Vega” V[167]. Año de Liberación 2017.
Todos estos ejemplares fueron introducidos en la “jaula-hacking” en la primavera de 2017, por lo que no hay registros de su dispersión a fecha de entrega de este informe ya que no se había producido.
Este ejemplar fue cedido por la Comunidad Valenciana tras haber caído en una charca cuando era volantón.
En los movimientos que ha realizado durante el presente año se puede observar que no ha retornado a su lugar de origen, la Comunidad Valenciana, y si lo ha hecho al lugar de liberación, el SW de la Comunidad de Madrid.
Castilla León, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid han sido los lugares donde se ha asentado principalmente durante 2017.
Liberada en 2016, este macho es uno de los más viajeros. Ha viajado Galicia, Castilla y León, Extremadura y Portugal.
Debido a la gran cantidad de posiciones que aportan los actuales emisores, es costoso realizar los kernels en un largo periodo de tiempo, por ello lo hemos particionado.
Como se puede observar en la ilustración 6, hay dos zonas recurrentes, por un lado, una zona al norte de Lisboa ha sido muy utilizada, pero frecuentemente ha retornado a la zona de liberación.
Durante 2017 ha continuado su dispersión, centrándola en la provincia de Guadalajara, pero visitando también parte de Castilla y León y Toledo.
En el siguiente mapa podemos ver en qué áreas ha pasado más tiempo hasta que se ha asentado en una zona de dispersión.
Este ejemplar criado en Francia y liberado en la Comunidad de Madrid en 2016 se ha dispersado principalmente hacia Castilla y León y Castilla-La Mancha durante 2017.
Hermana de Javie, y también liberada en la sierra oeste madrileña en 2016, durante su primer año de dispersión eligió Castilla y León fundamentalmente. En el presente año se ha decantado por la zona de Extremadura.
La zona donde se ha sedimentado principalmente ha sido el norte de la provincia de Cáceres cerca de Toledo.
Este ejemplar fue rescatado de su nido en el año 2015 tras una severa infección de Trichomonas, tiempo después fue liberado con éxito en la sierra oeste madrileña. Tras emparejarse en la sierra oeste madrileña entre finales de 2016 y principios de 2017, desgraciadamente murió electrocutado en marzo del presente año.
En la siguiente imagen se pude observar la zona de asentamiento en la sierra oeste, aunque al tratarse de un animal en su tercer año de calendario todavía va con frecuencia a las zonas de caza de Toledo.
Emparejado y regentando un territorio con “Haza” en la sierra oeste madrileña. Apenas ha salido de la zona central de su territorio.
Liberado en la sierra oeste mediante “Hacking cerrado” en 2015. Durante 2017 se ha movido principalmente entre las provincias de Toledo y de Madrid.
Cuando murió “Bedmar” pasó a utilizar mucho el área donde se había establecido, aunque las incursiones a Toledo son frecuentes.
Rescatado de un nido de Andalucía tras haber sufrido una severa infección de Trichomonas sp. fue liberado en el año 2015 en la Comunidad de Madrid. Este ejemplar se ha movido sobre todo por las provincias de Toledo, Guadalajara y Madrid.
El área que ha utilizado fundamentalmente este individuo se encuentra en las inmediaciones del embalse de Castrejón en Toledo.
“Verdún” V[101]. Año de Liberación 2015.
Este ejemplar nacido en cautividad en uno de los centros de la UFCS/LPO ha tenido gran cantidad de movimientos entre las provincias circundantes a la Comunidad de Madrid.
“Atazar” marcado en Guadalajara y “Estremera” marcado en Toledo no habían iniciado la dispersión a fecha de entrega de este informe por lo que no podemos aportar mapas de sus movimientos.
Marcados respectivamente en Toledo y Madrid, la información de sus movimientos se encuentra en el Deliverable 23 “Seguimiento de las Parejas Reproductoras de la Comunidad de Madrid”.
“Olmedo” y “Orusco” fueron marcados en la Comunidad de Madrid y “Dueña” en la provincia de Toledo, la información de sus movimientos se encuentra en el Deliverable 23 “Seguimiento de las Parejas Reproductoras de la Comunidad de Madrid”.
Estos ejemplares marcados en las provincias de Cádiz y Granada en 2017 no habían iniciado su dispersión a fecha de este informe.
Este ejemplar marcado en Almería se ha movido principalmente por la provincia de Cádiz.
Marcado en Jaén se ha movido principalmente entre las provincias de Jaén y Sevilla.
Marcado en Almería dejó de emitir a primeros de Julio. Sus movimientos se han centrado en la provincia de Almería.
Estos dos ejemplares forman parte de parejas reproductoras en la zona centro, “Cervantes” se reproduce en la provincia de Toledo y “Señora” lo hace en la Comunidad de Madrid. Sus movimientos se encuentran referidos en el informe Deliverable D23 ““Seguimiento de las Parejas Reproductoras de la Comunidad de Madrid”.
GREFA y Comunidad de Madrid
Equipo de Trabajo: Ernesto Álvarez, Juan José Iglesias, Manuel Galán, Sergio de la Fuente, Miguel Marco, Sebastián Gómez, Sofía Muñoz, Tino Elvira, Jorge Rodríguez, Borja Mateo y Rita Inacio.
Durante la primavera verano de 2017 se liberaron 10 águilas de Bonelli en la sierra oeste madrileña. Por primera vez en la península y tras valorar el buen resultado obtenido en la isla de Mallorca se ha optado por el método de liberación mediante Jaula-Hacking. Este método está conformado por un hacking o nido cerrado donde se introducirán las águilas cuando aún no vuelan, terminaran su desarrollo y al abrir la puerta pasarán a la jaula propiamente dicha donde no estarán al menos un mes y donde desarrollaran las técnicas de vuelos para manejarse con garantías en la naturaleza.
Por primer año en lo que se lleva de proyecto los 10 ejemplares superaron el periodo de dependencia y no hubo pérdidas ligadas a casos de depredación.
En el estudio realizado para la selección de los lugares de liberación se trabajó en dos ZEPAS principalmente:
Finalmente, se eligió la primera avalada por el resultado del estudio de selección.
El área donde se realizó la liberación se encuentra englobada en la ZEPA 0056 “Encinares de los ríos Alberche y Cofio” y actualmente derogado ZEC “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio” (ES3110007). Según su propio formulario para la red Natura 2000: “Este Espacio Protegido constituye un área clave para la conservación de diversas especies de aves singulares incluidas en el anexo I de la Directiva "Aves", tales como el águila imperial ibérica, águila real, halcón peregrino, buitre negro y cigüeña negra”
En total se han liberado 10 ejemplares en la Sierra Oeste madrileña durante 2017. Cuatro de estos fueron criados en cautividad, cinco traslocados de nidos silvestres, y uno rescatado tras una severa infección de trichomonas.
Antes de ser liberadas todas las águilas pasaron un riguroso control veterinario y fueron equipadas con transmisores GPS. La edad mínima de marcaje de las jóvenes águilas es de 45 días aproximadamente, por debajo de esta edad aumenta el riesgo de sufrir accidentes. Normalmente, todas las águilas se marcan cuando rondan los 50 días y vuelan aproximadamente a los 60. Dada esta limitación, la liberación de Madrid se produjo en varios episodios, concretamente en cinco. Se intentó liberar juntos a los ejemplares de edades parecidas, pero en algunos casos el hecho de tener problemas severos sanitarios varió las fechas de liberación.
Las 10 águilas fueron equipadas con emisor GPS, todos ellos de la marca E-obs que proporcionan excelentes resultados.
Nombre |
Tipo de Emisor |
Id |
ALAMEDA |
E-obs Solar 48g GPS-GSM |
|
ALCAUDETE |
E-obs Solar 48g GPS-GSM-GPRS |
|
ALDÁYAR |
E-obs Solar 48g GPS-GSM-GPRS |
|
AZUL |
E-obs Solar 48g GPS-GSM-GPRS |
5021 |
COLOMERA |
E-obs Solar 48g GPS-GSM |
4371 |
MACHOTA |
E-obs Solar 48g GPS-GSM-GPRS |
|
NOALEJO |
E-obs Solar 48g GPS-GSM-GPRS |
4995 |
ORTEGICAR |
E-obs Solar 48g GPS-GSM-GPRS |
5748 |
TOUVENT |
E-obs Solar 48g GPS-GSM |
4374 |
VEGA |
E-obs Solar 48g GPS-GSM-GPRS |
5671 |
En el caso de los 10 pollos, se realizó liberación por “Jaula- Hacking”. Esto consiste en que a las jóvenes águilas se las deposita en un lugar creado para tal efecto que tiene una puerta que en un inicio permanecerá cerrada para evitar accidentes y después será abierta para que las águilas puedan entrar y salir a la jaula exterior. En nuestro caso la jaula tiene 9 metros de larga cuatro de ancha y cuatro de alta. El “Hacking” donde se introducen los pollos cuando son pequeños tiene una apertura hacia la jaula y dos puertas para introducir a las aves. La jaula, a su vez, tiene una puerta de acceso para personas y otra para liberar a las águilas. En ambos compartimentos hay trampillas de alimentación. Además hay dos cámaras de videovigilancia, dos cámaras de fototrampeo y una caseta para vigilar a las águilas.
La alimentación a las jóvenes águilas se realizaba por la trampilla diseñada a tal efecto y por la noche, antes del amanecer, para minimizar molestias. Durante el periodo de estancia en la plataforma de liberación la comida se aportaba en forma de codorniz eviscerada con plumas. Aproximadamente se aportaba 1,5 por animal, si se observaban restos de alimentos en la plataforma, al día siguiente se reducía el aporte. En una segunda fase las águilas pasaban a la jaula y allí tenían adecuada otra trampilla para alimentación. Cuando las águilas comenzaban sus vuelos se añadía a la dieta paloma doméstica (libre de enfermedades). Diariamente se renovaba el agua de las bañeras.
Las águilas estaban vigiladas en todo momento, para ello se contaba con dos cristales espías donde se observaba el comportamiento de cada águila en el “hacking cerrado” durante 12 horas diarias. Paralelamente, se contaba con dos cámaras de vigilancia una interior y otra exterior. Cuando las águilas se liberaron se vigilaba desde un puesto control a 800 metros. La persona encargada del seguimiento contaba con prismáticos, telescopio, material de radioseguimiento, cámara de fotos y teléfono.
Además de la ayuda que nos proporcionaban los transmisores con que iban equipados las águilas, contábamos con las imágenes aportadas por dos cámaras con tecnología WIFI las 24 horas del día.
Tras pasar un tiempo suficiente para garantizar que las 10 águilas eran capaces de alimentarse en la jaula-hacking, el 10 de Julio, de noche, se abrió la puerta de la Jaula para que salieran las águilas al exterior. En las primeras horas salieron todas las águilas. Hasta la fecha se han quedado todas por la zona y entran regularmente a las cebas aportadas.
Los principales resultados tras el cambio de método de liberación son que por primera vez en lo que va de proyecto han sobrevivido las 10 águilas todo el periodo de liberación. Paralelamente, las interacciones con el entorno local en este nuevo punto de suelta han sido muy positivas.
Tras problemas pasados con depredadores terrestres se cambió el método de liberación a uno donde las águilas iban a estar seguras hasta que estuvieran perfectamente desarrolladas. También se han usado dos pastores eléctricos en el entorno de la “Jaula-Hacking”, uno rodeando las plataformas de alimentación más utilizadas y otro en la jaula de aclimatación. Afortunadamente no hemos tenido ningún problema con depredadores terrestres.
En la nueva zona de liberación no ha habido ningún problema con interacción con otras especies, parece que la distancia a los territorios más cercanos de águila imperial ha sido suficiente ya que en todo el periodo no se han observado en la zona.
Otras temporadas cuantificábamos el tiempo que tardaban en entrar a comer a la alimentación suplementaria, este año las águila podían ser independientes desde el primer momento. Aun así, todas entraron a las cebas a los pocos días de ser liberadas.
El periodo de dependencia durante este último año de life Bonelli no se ha cuantificado debido a que la fecha de entrega de este informe es anterior a que se haya producido la dispersión de ninguna de las águilas.
En el anterior lugar de liberación teníamos el inconveniente o ventaja, según los años, de que volvían ejemplares liberados anteriormente. Al ser el primer año que se realiza en el punto de liberación nuevo, no nos hemos encontrado con este hecho.
Equipo de Trabajo: Ernesto Álvarez, Juan José Iglesias, Manuel Galán, Juan Martínez, Juan Jaramillo y Sergio de la Fuente.
En el año 2017 se ha confirmado la formación de una nueva pareja en la Sierra Oeste madrileña, en el mismo lugar de reintroducción. Paralelamente hay otra pareja formada unos kilómetros más al sur a partir de ejemplares liberados desde que comenzó el Life Bonelli. Desgraciadamente este territorio no es estable y cada cierto tiempo se producen sustituciones entre sus ejemplares. Durante 2017 y tras no haber tenido rastro de la pareja del centro de Madrid podemos decir que se da por desaparecida. Paralelamente, dos ejemplares marcados durante el proyecto Life Bonelli se han emparejado en Guadalajara con otras dos águilas, y un macho liberado en la sierra oeste madrileña se ha emparejado en la provincia de Toledo. Esperemos que durante 2018 saquen pollos adelante.
Para identificar estas parejas, sin dar indicios del lugar de reproducción, se nombrarán como: Pareja del Este de Madrid, Pareja del Oeste de Madrid 1, Pareja del Oeste de Madrid 2, Pareja de Guadalajara 1, Pareja de Guadalajara 2, Pareja de Guadalajara 3, Pareja de Toledo 1 y Pareja de Toledo 2. Dentro de las acciones a desarrollar por el Life Bonelli se encuentra equipar a los ejemplares de dichas parejas con transmisores GPS y a sus descendientes. Durante 2017 se han equipado dos ejemplares: el pollo nacido en la Pareja de Guadalajara 1 y el pollo nacido en la pareja de Toledo 1. En años anteriores capturamos a la hembra y macho reproductores de la Pareja del Este de Madrid, así como el macho reproductor de la pareja de Toledo.
Esta pareja lleva en la misma zona más de 25 años, pero se da la circunstancia que sabemos que los dos ejemplares que entraron como reproductores en 2014 son jóvenes. El anterior macho murió electrocutado, fue encontrado gracias al emisor que portaba. Mediante técnicas de fototrampeo en 2014 se observó que la hembra también es joven y desconocemos la causa de la desaparición de la hembra anterior. En 2016 los dos individuos reproductores aparecen con el plumaje típico de adultos. Durante 2017 esta pareja ha regentado su nido, han copulado, pero no han llegado a poner. Algunos años las parejas de grandes águilas no llegan a iniciar la reproducción.
Señora – Adulto Reproductor marcado en 2015.
El presente año no se ha reproducido. En las siguientes imágenes se ven sus movimientos y su territorio vital cerca del nido.
Orusco – Pollo marcado en nido 2015.
Durante 2017 ha territorializado en el Norte de Guadalajara.
Olmedo – Pollo marcado en nido 2015.
Hermano de Orusco también ha territorializado en Guadalajara durante 2017.
Pezuela – Pollo marcado en nido en 2016.
Muere la primera semana de 2017 en la provincia de Toledo tras el ataque de una rapaz.
Como se ha comentado anteriormente por problemas administrativos no se ha podido realizar un seguimiento pormenorizado de esta pareja. Durante 2017 no ha habido ninguna observación y esta pareja se da por perdida.
Esta pareja lleva acantonada en el límite provincial de Toledo y Madrid más de cinco años. En 2017 ha cambiado su nido y ha conseguido sacar adelante un pollo, que hemos marcado con emisor GPS. Antes de ello fracasó por molestias* y tuvo que realizar una puesta de reposición. Recordamos que anteriormente habíamos marcado al macho de esta pareja, llamado “Cervantes”.
año de censo |
Puesta de huevos * |
Huevos fracasados |
Pollos nacidos |
Pollos muertos |
Pollos volados |
2012 |
2 |
0 |
2 |
0 |
2 |
2013 |
2 |
0 |
2 |
0 |
2 |
2014 |
2 |
1 |
1 |
1 |
0 |
2015 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
2016 |
2 |
0 |
2 |
0 |
2 |
2017 |
2* |
1 |
1 |
0 |
1 |
Total de 6 años |
11 |
2 |
9 |
1 |
8 |
30-junio-2017 (marcaje del pollo) (45-46 dias)
12-julio-2017 (57-58 dias)
26-julio-2017 (71-72 dias)
Cervantes- macho reproductor marcado en 2014.
Dueña – Pollo marcado en nido en 2015.
En la siguiente imagen se verá sus movimientos durante 2017.
Tajo- Pollo marcado en nido en 2016.
En abril de 2017 perdió su emisor y perdimos con él la información de sus movimientos.
Estremera – Pollo marcado en 2017.
No mostramos sus movimientos porque a fecha de este informe todavía no ha volado.
Se trata de una pareja muy cercana a la Comunidad de Madrid. En 2017 se ha reproducido con éxito al igual que en los años anteriores. Ha sacado adelante un pollo que se ha marcado con emisor GPS. El nombre de este pollo es Atazar.
Resumen del Seguimiento (fechas aproximadas):
No se muestran los movimientos porque a fecha de este informe se encuentra en las inmediaciones del nido.
Esta pareja es un auténtico hito conseguido dentro del Life Bonelli. Se ha formado a partir de individuos procedentes de liberaciones de dicho proyecto. “Haza”, la hembra fue liberada en 2014 y desde entonces retornaba periódicamente a la zona de liberación. “Bélmez”, el macho fue liberado en 2015 y tras sus primeros retornos se encontró con “Haza” en la zona de liberación y se emparejaron en Julio de 2016. Previamente, “Haza” había estado emparejada puntualmente con otro macho liberado en 2015, “Turón”, que a las pocas semanas decidió abandonar el territorio. Poco después entró “Bélmez” que continua regentando el territorio junto a “Haza”.
A pesar de haber estado regentando la plataforma y haber copulado en varias ocasiones, durante 2017 no ha llegado a poner huevo por lo que esperemos que en 2018 se confirme esta pareja como reproductora.
Se trata de un territorio histórico ya que fue el último donde esta especie se reproducía en esta zona. Fue el primero en recolonizarse, lo hizo “Játar” un macho liberado en 2014, previamente había sido frecuentado por otros individuos. “Játar”, estuvo mucho tiempo sin hembra pero consiguió atraer primero a “Marne” que desgraciadamente murió atacada por otra rapaz en un posterior vuelo dispersivo en la provincia de Teruel y después a “Verdún” con la que coincidió pocas semanas. Ambas liberadas también por el Life Bonelli en 2015.
Este macho se encontraba muy fijado a este territorio pero cada cierto tiempo hacía alguna incursión a territorios cercanos de la provincia de Toledo donde los recursos tróficos eran abundantes. Normalmente iba a la misma zona, pero en su última incursión cambió de área y desgraciadamente murió electrocutado en Diciembre de 2016.
Este territorio no se ha quedado vacío ya que dos machos liberados en 2015 se lo estuvieron disputando durante 2017, estos son “Bedmar” y “Polopos”. Tras la electrocución de “Bedmar” el territorio parece que se lo ha quedado “Polopos”, que hasta la fecha continua haciendo incursiones en la provincia de Toledo.
Se tratan de parejas formadas en provincias limítrofes a la Comunidad de Madrid por ejemplares marcados en sus nidos silvestres o por ejemplares liberados. Son sustituciones tras haber habido alguna baja en los territorios.
Cada uno de los tres territorios está conformado por un único ejemplar marcado perteneciente al proyecto Life Bonelli. Se trata de Orusco y Olmedo en territorios contiguos en Guadalajara, ambos hermanos que se han emparejado cerca el uno del otro y de Turón, macho liberado en la Sierra Oeste que ha ocupado un nido en la provincia de Toledo.
Entre enero y septiembre de 2017 se ha hecho seguimiento a un total de 24 aves. Además se han liberado dos ejemplares (objeto de un informe aparte), uno de los cuales se ha adaptado bien mientras que el otro no superó los 10 días en libertad. Se ha liberado un tercer ejemplar en noviembre, ya fuera del período de ejecución del LIFE BONELLI pero como acción post-LIFE.
En septiembre de 2017 hay siete parejas en la isla, de las que cuatro iniciaron la cría y tres la concluyeron con éxito. Han nacido cinco pollos de los que han volado cuatro.
Ha habido una baja, Faín, inmaduro que murió electrocutada en abril de 2017.
Y por último, se da cuenta de las vicisitudes del resto de aves liberadas aún no emparejadas.
Tomeu Morro, de IBANAT, ha contribuido con su tesón y conocimiento del comportamiento de las aves a realizar el seguimiento de la cría y del estado del resto de aves que conforman la población del águila de Bonelli en Mallorca.
También hay que agradecer el trabajo de todo el equipo del COFIB por su implicación en este proyecto, así como a GREFA y al MAGRAMA por su colaboración en el marcaje de los pollos. Igualmente, Xavier Gassó nos ayudó en varias jornadas de seguimiento de Frax.
Además, hay que agradecer muy especialmente a quiere agradecer muy especialmente a Toni Muñoz y a Cati Artigues por su colaboración voluntaria e imprescindible en el marcaje de “Gorg”.
El seguimiento de las aves marcadas nos indica que a finales de septiembre hay en Mallorca siete parejas territoriales; mientras que en la temporada de cría del año pasado había cinco.
Aparte de las tres que se han reproducido con éxito (Mortitx, Lloseta y Andratx), hay otras dos con madurez suficiente como para haber criado también en 2017 pero por motivos desconocidos no lo han hecho, una sexta se formó en febrero y está compuesta por ejemplares nacidos en 2016 lo que impide su reproducción por ser demasiado jóvenes y la última se acaba de establecer justo en septiembre, aunque aún está claro si ya se han establecido territorialmente o se desplazarán a otro enclave más montañoso en próximos meses.
Se sospecha que podría haber alguna pareja más formada por ejemplares que han perdido su emisor, ya que se han venido observando ejemplares adultos sin que se haya podido confirmar si ocupan algún territorio.
A continuación de describe cómo se ha desarrollado la temporada en cada uno de estos siete territorios ocupados.
Esta pareja está activa desde 2014, y se ha reproducido tres años, el 2014, el 2015 y el 2016. Los dos primeros años sacó un pollo y en 2016 sacó dos, igual que este 2017.
A mediados de enero de 2017 se detectó a la pareja posándose en el mismo nido que utilizaron el año pasado, que es diferente al que usaron los dos primeros años. Ninguno de los dos tiene emisor ya, por lo que el seguimiento se tiene que realizar presencialmente.
La hembra incuba un único huevo el 20 de febrero, que se debe haber puesto entre el 17 y el 19 de febrero, una fecha sólo un par de días más tardía respecto al año pasado (cuando la puesta fue entre el 13 y el 17 de febrero). En otro control, el 15 de marzo, se observa que tiene dos huevos.
Este año también se ha aportado alimentación suplementaria al menos una vez por semana desde el mes de diciembre, para tratar de evitar el desplazamiento del macho fuera del territorio durante la incubación, como pasó en 2014 y 2015.
Nido: Nido número 2, el mismo que en 2016.
Fecha de puesta: aprox. 18 de febrero el primer huevo (entre el 17 y el 19)
Tamaño de la puesta: 2 huevos
Fecha de eclosión: aprox. 1 de abril el primer pollo (41 días de incubación); 3 de abril el segundo.
Fecha de marcaje: 19 de mayo, con aprox. 49 días de edad Garballó y aprox. 46 Ginesta.
Fase I. Primeros vuelos
El 9 de junio se detecta la primera descarga de Garballó fuera del nido, y el 11 de junio la de Ginesta. No se puede determinar la fecha exacta del primer vuelo porque los emisores no descargaron dentro del nido y pueden tardar varios días (2-4 días) en cargarse la batería y descargar una vez el pollo vuela de él.
Fase II. Dependencia natal
Durante el primer mes de vuelos (junio), no se desplazan más allá de 500 m de radio, siendo algo más conservadores que sus hermanos del año pasado que se movieron en un radio de 700 m.
En julio, los dos pollos se aventuran más lejos, hasta unos 3 km del nido, siguiendo los patrones de sus hermanos de años anteriores. Ambos suelen volar juntos gran parte del mes.
En agosto cambia el comportamiento de ambos hermanos:
En septiembre Garballó apenas visita la zona natal hasta el día 6 cuando se dispersa definitivamente, mientras que Ginesta sigue fijada al territorio natal hasta el día 10 cuando se desplaza hasta Son Maxella donde pasa sus dos primeras noches lejos de Mortitx. Desde allí el día 13 pasa a La Trapa (56 km) y ya no regresa a la zona natal iniciando la dispersión.
Fase III. Fase de dispersión juvenil
Garballó se dispersa a partir del día 6 de septiembre, el día 11 llega a una típica zona de dispersión de la especie en el sur de la isla, donde se instala definitivamente a partir de ese día. Allí coincidirá con varios ejemplares como Fita y Frígola (nacidos en el nido de Porreres el año pasado y que siguen allí en fase de dispersión), y también con Frax que parece emparejado con Frígola. También Gorg (nacido en Andratx) está en esta zona.
En el caso de su hermana menor Ginesta, tardó algo más en dispersarse, hasta el día 10, cuando se desplaza a lo largo de la serra de Tramuntana hasta que finalmente el día 20 se instala entre otra zona típica de dispersión en la comarca del Migjorn de Mallorca.
Durante el marcaje, se observa que Ginesta presenta posibles placas de tricomonas (ver fotos). La semana siguiente se confirma por parte de GREFA que las muestras dan positivo a tricomonas.
Con el equipo de GREFA y COFIB se plantean y analizan varias opciones de intervención:
Darwin y Dalía se emparejaron a finales de diciembre de 2015. En 2016 construyeron un nido, en uno ocupado por águila calzada anteriormente, aunque no llegaron a realizar puesta.
Se ha establecido un punto de ceba para la pareja que aprovechan regularmente y nos permite tenerlos controlados. Ambos han perdido sus emisores por lo que la única forma de hacer seguimiento es visualmente.
A pesar de ser una pareja primeriza, ha iniciado la cría antes que la pareja de Mortitx que es la veterana. A principios de enero se observar a la pareja arreglando el nido.
Nido: El mismo que arreglaron en 2015.
Fecha de puesta: 9-10 de marzo el primer huevo.
Tamaño de la puesta: No se puede observar, pero nacen dos pollos, por lo que la puesta es de al menos 2 huevos.
Fecha de eclosión: 20 de marzo el primero (40 días de incubación) y 25 de marzo el segundo.
Fecha de marcaje: 5 de mayo, con aprox. 47 días de edad Galatzó (Galilea, que debería tener 42 días, ha desaparecido en la última semana sin que se haya averiguado qué pasó).
Fase I. Primeros vuelos
Se detecta fuera del nido por primera vez el 27 de mayo, con 69 días de edad. Es probable que haya volado hasta 5 días antes, y que el emisor no recargara batería hasta varios días después.
Fase II. Dependencia natal
Hasta el 19 de junio (prácticamente un mes de vuelo), no se desplazan más allá de 500 m de radio del nido. El 20 de junio realiza un movimiento circular que lo aleja hasta 2 km del nido. Y hasta finales de junio (fecha de este informe) amplia sus movimientos a 2 km. El 28 de junio realiza un desplazamiento a 3,5 km al norte del nido.
En julio realiza un viaje exploratorio hasta el Teix, donde pasa la noche del 28 al 29 de julio. Por desgracia, el 6 de agosto muere electrocutado en un tendido cerca de su territorio (ver apartado específico más adelante).
El 5 de mayo el COFIB montó el operativo para el marcaje de los dos primeros pollos de la temporada de cría en Mallorca.
Lamentablemente, al llegar al lugar, nos llevamos la triste sorpresa de que en vez de dos pollos sólo había uno. Una semana antes, el 28 de abril se había comprobado el grado de desarrollo de los pollos y estaban ambos en muy buen estado. La hembra les había dado de comer abundantemente a los dos, por lo que se descarta una afección por tricomonas. No se puede descartar el cainismo, raro en esta especie, pero posible, sobre todo porque se llevaban 5 días de edad, lo que podría otorgar una ventaja en fortaleza al mayor.
No se localizaron restos del segundo pollo ni dentro del nido de debajo, ni se ha detectado que los progenitores estén alimentando a un pollo fuera del nido, por lo que se da por desaparecido.
En el operativo de marcaje participaron, como es habitual, GREFA y un técnico del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, además del personal del COFIB y de IBANAT. También se contó con la visita del Director General de Espacios Naturales y de Biodiversidad, Miquel Mir, junto con el Jefe de Servicio de Protección de Especies, Joan Mayol, impulsor del proyecto de reintroducción en Mallorca.
El 14 de agosto Galatzó fue localizado muerto bajo un apoyo de un valle cercano al nido donde suelen cazar sus padres. Según las localizaciones del emisor GPS, murió el 6 de agosto.
Se da la circunstancia de que esta línea fue corregida por ENDESA en el marco del programa Avilínea en 2015. Posteriormente, una inspección de personal del LIFE BONELLI constató que la corrección era insuficiente o con deficiencias muchos de los apoyos y se informó a ENDESA. La compañía tiene ahora que completar la corrección, lo que llegará tarde para Galatzó, aunque esperemos que no para la siguiente temporada de cría.
El macho Elmo ocupó este territorio junto con la hembra Estepona el 13 de enero de 2016, pero la hembra murió electrocutada tres meses después, el 19 de abril. Escorca, nacida en Mortitx en 2015, se emparejó con Elmo desde el 12 de mayo (menos de un mes después de la muerte de Estepona). Desde entonces están ocupando un amplio territorio, ya que tienen la zona núcleo en una zona montañosa y la zona de caza en el vedado intensivo, muy frecuentado por otras águilas, sobre todo juveniles.
Confiábamos en que en 2017 pudieran al menos intentar la reproducción, pero era complicado que la pudieran llevar a término con éxito al ser ambos ejemplares inmaduros. Sin embargo, a finales de 2016 comienzan a frecuentar un punto muy concreto, donde finalmente hacen nido.
En febrero dejan de frecuentar el vedado de caza y se fijan aún más en el punto donde debe estar el nido y duermen en él.
Tras varias visitas a la zona, se localiza un nido grande en un cantil. A partir del 22 de febrero la hembra empieza a emitir muy pocas localizaciones, por lo que sospechamos que está iniciando la fase de incubación.
La reproducción de esta pareja alcanza tres hitos en el proyecto LIFE BONELLI:
En definitiva, Gorg por el mero hecho de eclosionar ya ha alcanzado tres récords.
Nido: En un cantil, nido 1 de la pareja.
Fecha de puesta: aprox. 27 de febrero.
Tamaño de la puesta: No se puede observar, mínimo un huevo porque nació un pollo.
Fecha de eclosión: 9 de abril (41 días de incubación).
Fecha de marcaje: 29 de mayo, con aprox. 51 días de edad, Gorg.
Fase I. Primeros vuelos
El 14 de junio sigue en el nido, pero el 20 ya no está, por tanto voló entre el 15 y el 19 de junio, con unos 66-70 días de edad (las hembras suelen tender a volar más tarde que los machos). Su emisor no funcionó desde el inicio, por lo que no se puede saber la fecha exacta de vuelo.
Fase II. Dependencia natal
A pesar de que el emisor no funcionaba se hicieron visitas al territorio para detectarlo y se observó en varias ocasiones que estaba en buen estado.
Tras su captura para cambiarle el emisor, partir del 8 de septiembre ya podemos saber los movimientos de Gorg. El 13 de septiembre realiza el primer viaje exploratorio del que tenemos constancia, llega hasta Sa Pobla (53 km del nido). Y al día siguiente, 14 de septiembre, se desplaza hasta el vedado de caza intensiva donde suelen cazar sus padres y sigue moviéndose por su zona natal.
Fase III. Dispersión juvenil
Gorg se dispersa el día 17 de septiembre, cuando se desplaza desde Andratx hasta el macizo de Randa, en pleno territorio de Cullera y Dodiel y donde es observado siendo expulsado por la pareja por Tomeu Morro el día 19 por la mañana. El 19 a medio día se desplaza hacia el este, y finalmente llega ese mismo día también en una típica zona de dispersión del sur de la isla.
El marcaje de Gorg contó con un equipo del programa Metéo de IB3 que emitió un reportaje al día siguiente (https://www.youtube.com/watch?v=IqKpiPYBaTE&t=23s).
Una vez que a principios de agosto se comprobó por parte de GREFA que el problema con el emisor no era la falta de cobertura ni la falta de batería sino que el aparato no se había sido activado correctamente de inicio, se planificó su recaptura para proceder al cambio del aparato.
Primero se cebó en un punto elevado sobre el nido hasta que Gorg entró a la ceba y después se trasladó el lugar de ceba a un lugar llano, apropiado para la instalación de la trampa para capturarlo. La captura corrió a cargo de personal experto del COFIB, mientras que el marcaje fue llevado a cabo por un experto del GOB-Mallorca (Antoni Muñoz.
El joven águila se mostró muy tranquila durante toda la operación y su suelta, en el mismo territorio natal donde sigue fijada con sus padres, se realizó sin ningún problema. Se detectaron líneas de estrés muy marcadas en la cola, posiblemente debidas a un estrés alimenticio o molestias o estímulos estresante; en todo caso parece que ya lo ha superado y no suelen causar problemas al ejemplar (ver foto).
El emisor comenzó a emitir y Gorg empezó sus viajes exploratorios enseguida, por lo que el cambio de emisor se hizo justo a tiempo. Ya que más tarde no hubiéramos sabido en qué lugar de la isla estaba.
Tras la reproducción exitosa de 2016, en la que sacaron adelante dos pollos, este año se esperaba que Dodiel y la hembra Cullera volvieran a criar.
A mediados de enero se detecta que el árbol donde tenían instalado el nido en el que criaron el año pasado, se había caído, quizás por el efecto conjunto de parásitos (Tomicus destruens) y las tormentas ocurridas en enero. La pareja sigue regentando el territorio y se les ve entrando y saliendo a unos 100 m del antiguo nido, donde sospechamos que deben haber hecho un nuevo nido.
En varias ocasiones parece que Cullera restringe sus movimientos, lo que podría indicar el inicio de la incubación, pero finalmente no se produce la puesta. La pareja sigue en la zona y en mayo encontramos el nuevo nido al lado de donde estaba el anterior. Confiamos en que el año que viene vuelvan a criar.
En otoño se intentará recapturar al macho Dodiel para ponerle un emisor ya que el que lleva dejó de funcionar en diciembre de 2015. Tener marcados a los adultos ayuda a conocer la mortalidad adulta, que es un dato crucial para saber la viabilidad poblacional.
La pareja formada por Deià (primer águila mallorquina, nacida en 2014) y Enix se estableció a finales de marzo de 2016 en Valldemossa. Inicialmente estuvieron muy concentrados en esta zona, con pocas salidas. Se instaló un punto de ceba con fototrampa para tenerlos localizados.
En enero de 2017 se observa como llevan ramas a un nido, y poco a poco lo van forrando con ramas verdes. Se está muy pendientes de ellos hasta finales de marzo cuando ya se pierde la esperanza de que ocurra una puesta.
Ambos ejemplares mantienen sus emisores activos. Confiamos en que el año que viene críen con éxito.
El 3 de febrero de este año, Estero, un ejemplar reintroducido en 2015 mediante hacking, tras haber sufrido unas gravísimas tricomonas que casi le cuestan la vida, abandona su zona de dispersión donde había estado muy fijado durante un año y medio y se instala en una pequeña sierra de Manacor.
El 17 de marzo se produce el primer encuentro con Formentor, una hembra nacida en Mortitx el año anterior (2016). Dos días después, duermen en el mismo árbol y desde entonces no se han separado.
El territorio está formado por un pequeño cantil y una zona de caza en una finca muy tranquila.
El año que viene ambos ejemplares podrían criar, ya que biológicamente serán ya maduros.
A principios de septiembre, miembros del GORA (Grupo de Observadors de Rapinyaires d’Albercutx) –entidad de la red de apoyo del LIFE BONELLI- nos informaba de que estaban observando una hembra inmadura con un macho adulto en una zona del sur de la isla. La hembra inmadura era Frígola, nacida en 2016 en el nido de Porreres, el macho se comprueba in situ que es Frax, gracias a su frecuencia de radio ya que su GPS no funciona.
Lo curioso es que se están quedando en una típica zona de dispersión juvenil y no parecen tener territorio en un área de cría montañosa y con cantiles. Seguramente es cuestión de tiempo que se instalen en un área más adecuada para la reproducción.
Se trata de un macho nacido en 2014 cedido por el Centro de Recuperación de Sevilla de la Junta de Andalucía. Se liberó en marzo de 2016 en la Sierra de Tramuntana. Su emisor GPS no llegó a funcionar en ningún momento, por suerte llevaba adosado a él un pequeño emisor terrestre que nos ha permitido confirmar que Frax se ha adaptado perfectamente a la vida en la isla.
Se le tiene más o menos localizado hasta el 2 de mayo cuando se le deja de detectar en la zona donde se había fijado. Se ha cebado en la zona más frecuentada por él, con una fototrampa para tratar de detectarlo, pero ha sido infructuoso.
Finalmente se vuelve a detectar gracias a las observaciones de GORA, que observan un macho adulto acompañando a Frígola en una finca del sur de Mallorca. Se confirma que ese macho es Frax gracias al uso del receptor de radiofrecuencia.
De los cuatro ejemplares nacidos en la isla en 2016 una murió en octubre de ese mismo año (Fartàritx). De las otras tres, dos se han emparejado: Formentor con el macho Estero (territorio de Manacor) y Frígola con el macho Frax. Fita, que es de los pocos machos disponibles que hay en la población, sigue en fase dispersiva.
Confiamos en que en los próximos meses decida territorializarse y encuentre una hembra con la que formar pareja. Es posible que al haber nacido en árbol, seleccione también un árbol donde criar.
De los ocho ejemplares liberados, seis superaron la fase de liberación, tras la muerte de los dos pollos catalanes aún en fase de dependencia del hacking.
De estos seis, tres murieron electrocutados: los dos franceses, France y Finistérre (en agosto y septiembre de 2016, respectivamente), y Faín que murió electrocutada el 26 de abril de 2017.
Las tres supervivientes del hacking de 2016 son tres hembras. Fresnedilla y Fuenfría nacidas en cautividad en GREFA y Freila, que llegó traslocada de un nido andaluz. Las tres siguen en fase dispersiva.
De los ocho ejemplares liberados, seis superaron la fase de liberación, tras la muerte de los dos pollos catalanes aún en fase de dependencia del hacking.
De estos seis, tres murieron electrocutados: los dos franceses, France y Finistérre (en agosto y septiembre de 2016, respectivamente), y Faín que murió electrocutada el 26 de abril de 2017.
Este año se decidió no realizar liberación de ejemplares mediante hacking, toda vez que un estudio científico encargado por el COFIB a la Universitat de Barcelona predice que la población ya es autosostenible. Por tanto, se ha procedido a liberar ejemplares procedentes de centros de recuperación, cuya metodología es más sencilla y tiene mayor rendimiento, sobre todo en una isla.
En abril y mayo se liberaron las dos águilas disponibles de centros de recuperación, una de GREFA y otra de Valencia. Había una tercera en Andalucía pero finalmente se consideró irrecuperable y no se pudo liberar. Hay disponible una cuarta para su liberación después del verano.
De las dos liberadas, la valenciana (Gandía) se adaptó sin problemas pero la otra (Thorens), que venía con poca probabilidades de supervivencia por su historial comportamental, tuvo que ser recapturada y murió al llegar al hospital de fauna del COFIB.
Este año el equipo del COFIB ha contado con la colaboración del IBANAT (Tomeu Morro) y de Tomeu Gual (estudiante en prácticas del Servei de Protecció d’Espècies), así como del voluntario sardo Ugo Mamelli. Agradecemos también a GREFA las gestiones realizadas para que las dos águilas llegaran en las mejores condiciones.
En siete años (2011-2017), contando con la fase experimental previa al LIFE BONELLI, se han liberado en Mallorca 41 ejemplares a los que hay que sumar los 11 que han nacido en la isla.
La población actual está formada por 27 ejemplares y 6 parejas territoriales, de las que cuatro se han reproducido desde 2014 cuando voló el primer pollo nacido en Mallorca.
Los resultados han superado las previsiones propio Plan de Reintroducción de esta especie, aprobado en 2008.
A principios de 2017 el COFIB encargó al Equipo de Biología de la Conservación de la Universidad de Barcelona la realización de un análisis de viabilidad de la población de águila de Bonelli reintroducida en Mallorca.
Los resultados del estudio indican que la población es autosostenible en base a las predicciones de los modelos demográficos y se prevé que continuará en ligero crecimiento en los próximos años.
Un resumen en español del estudio, titulado "Análisis de viabilidad de la población de águila-azor perdicera reintroducida en Mallorca", se ha incorporado a las actas del Seminario Final del proyecto LIFE BONELLI y puede ser descargado desde este enlace: http://www.lifebonelli.org/index.php/area-de-prensa/descargas/category/22-seminario-final-life-bonelli?download=460:ana-lisis-viabilidad-bonelli-mallorca-actas-sangu-esa-ub
De hecho este análisis de la Universitat de Barcelona ha permitido corroborar que se ha cumplido el objetivo del Plan de Reintroducción del Águila de Bonelli en Mallorca (BOIB 112 de 1 de agosto de 2009) que era lograr una población autosostenible, por lo que se da por aplicado este plan.
Sumando a las conclusiones de este trabajo, las buenas perspectivas de la cría natural en la isla, con cinco parejas en marcha que podían sacar entre 5 y 8 pollos, más dos ejemplares provenientes de centros de recuperación que ya se sabía que estaban disponibles para liberar, así como la menor disponibilidad de pollos para liberar en 2017, el equipo de Mallorca tomó en abril la decisión de no realizar el hacking en 2017. Si bien se van a seguir liberando ejemplares procedentes de centros de recuperación, dado que soltarlos en una isla es más efectivo.
Finalmente hubo tres parejas que realizaron puesta y que produjeron cinco pollos, de los que volaron cuatro (ver informe de resultado /Deliverable D26) y se soltaron dos ejemplares de centros de recuperación (datos hasta julio de 2017) uno de los cuales se adaptó bien y el otro murió. Hay un ejemplar juvenil disponible en GREFA para su liberación después del verano.
Tras analizar varias ubicaciones posibles y visitar dos de ellas, se optó por colocar la jaula de aclimatación en una finca privada del Raiguer de Mallorca, en el término municipal de Campanet. Se había establecido contacto con el propietario durante el seguimiento de algunos ejemplares liberados y su disponibilidad de colaborar fue siempre excelente. De hecho, el día en que llevamos al primer águila para liberar, se le entregó un diploma de colaborador con el proyecto.
La jaula quedó instalada a principios de abril de 2017.
“Thorens” era un ejemplar juvenil nacido en 2016 en cautividad en el centro de Vendée (Francia) en 2016. Tuvo problemas en sus primeras semanas de desarrollo tras la eclosión lo que retrasó su liberación en el hacking madrileño que gestiona GREFA. Tras una semana en libertad, tuvo que ser recapturado en Valladolid porque no había conseguido comer y su vida peligraba. Fue tratado en el centro de recuperación de fauna de la Junta de Castilla y León de Valladolid y posteriormente fue trasladado a GREFA.
Allí se mantuvo hasta que el equipo de GREFA y COFIB decidieron que lo mejor era liberarlo en Mallorca, donde su seguimiento sería más fácil al ser una isla. Se trasladó a la isla el día 4 de abril de 2017, a pesar de tener bajas probabilidades de poder sobrevivir por su cuenta ya que seguía arrastrando problemas comportamentales se optó por darle al menos la posibilidad de adaptarse a la vida en libertad.
Para tratar de rebajar el comportamiento algo troquelado que tenía, se metió con él un adulto irrecuperable cedido por el Zoo de Natura Parc. La relación entre ambos fue buena y en ocasiones se les observó posados juntos. Se le vigiló diariamente utilizando un acceso por la parte trasera de la instalación donde no podía observar al cuidador.
El 12 de abril se le abre la jaula. Pasa todo el día en los alrededores de la instalación pero no llega a entrar a comer a la comida que se dejó en el cercado frontal. Ese día se le observa volando tomando una térmica con torpeza. En verdad ha volado pocos día en total y no tiene mucha experiencia.
Sus movimientos en los días siguientes no son muy acertados, ya que se mueve por zonas de la Serra de Tramuntana donde no hay muchas presas para un águila inexperta como él.
Sin embargo, a pesar de que el equipo del COFIB le estuvo aportando comida allá donde se iba asentando, no aprovechó ninguna de las ocasiones. El 21 de abril, se sospecha que podría haber comido una de las palomas aportadas, pero finalmente la fototrampa revela que fueron halcones peregrinos los que entraron.
El 22 de abril, se la detecta en mal estado posada en un almendro, se avisa al equipo de rescate del COFIB, se deja coger con la mano. Su estado es extremadamente débil y muere en el Centro de Recuperación del COFIB a los pocos minutos de su ingreso.
Gandía es un ejemplar nacido en 2016, que se electrocutó en una torreta eléctrica de Alicante en octubre de 2016.
Lo habitual es que hubiera muerto, ya que son pocos los que sobreviven a una electrocución, sin embargo ella sobrevivió. Fue localizada y llevada al Centro de Recuperación de fauna ‘La Granja’ que la Generalitat Valenciana tiene en El Saler (Valencia). Allí se recuperó y fue cedida al LIFE BONELLI.
GREFA fue a recogerla en abril para hacerle un último chequeo y comprobar su estado de musculación. Tiene el ala afectada por la electrocución ligeramente caída y se le practicaron varias sesiones de fisioterapia para mejorarla. También recibió varias sesiones de ejercicios de vuelo en campo, para mejorar su musculación. Finalmente, se trasladó de Madrid a Mallorca el día 4 de mayo. Al principio se muestra nerviosa pero luego se calma y se come. El ala derecha le sigue colgando un poco.
LIBERACIÓN: Al estar en buen estado y preparada para la vida silvestre, no se la deja muchos días en la jaula, y el día 8 de mayo, tras cuatro días de aclimatación, se libera. Lo primero que hace es comer un paloma que estaba en el cercado frontal de la instalación. Esa noche duerme en el pinar frente a la jaula. a partir del día siguiente se va moviendo por la Serra de Tramuntana. El día 10 la observamos en Bunyola volando muy bien y siendo atacada por halcones, milanos y un ratonero; ella se gira y se defiende. La vamos siguiendo y la cebamos en tres ocasiones, al menos una vez podría ser que lo hubiera aprovechado pero no se pudo comprobar porque la fototrampa no saltó.
COME POR SU CUENTA: el día 14 de mayo confirmamos que ha comido, ya que por la noche del día 15 defeca en un pinar donde duerme.
Se desplaza mucho en los días posteriores aunque finalmente se fija en la Marina de Llucmajor, típico lugar de dispersión juvenil.
Hemos comprobado como ha vuelto a utilizar apoyos eléctricos, cuatro de ellos aislados en 2015 y 2016 con fondos del LIFE BONELLI.
En definitiva, se ha adaptado muy bien y ya forma parte de la población insular de águila de Bonelli. Esperamos que pronto se empareje.