Inicio
  • Slider1
  • Slider2
  • Slider3
  • Slider4
  • Slider5

lifebonelli newsletter esp

lifebonelli biblioteca esp

Raphaël Néouze, de LIFE Gypconnect, visitó Mallorca para conocer el proyecto AQUILA a-LIFE

Qué enriquecedor resulta siempre compartir información entre proyectos similares, e incluso relacionados, de recuperació...

Al águila de Bonelli 'Sielva', asentada en Navarra, se le ha cambiado el emisor GPS

"Sielva" y "Arrangoiti" son dos águilas de Bonelli liberadas en Lumbier en 2015 y 2016 respectivamen...

LIFE Bonelli en el congreso de ornitología de las regiones de habla catalana

Con 170 inscritos y un lleno total se ha celebrado el primer congreso de ornitología de las regiones de habla catalana...

Compartiendo novedades del águila de Bonelli con los amigos del Museo de Historia Natural de Baleares

La recientemente inaugurada Sección de Ornitología del Museo Balear de Historia Natural, con sede en Sóller (Mallorca), ...

 

1. OBJETO

Los trabajos realizados durante el periodo 2016 (noviembre 2015 – octubre 2016), para el “CONTROL DE LA POBLACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA REPRODUCCIÓN DEL ÁGUILA DE BONELLI EN NAVARRA”  pretenden dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

  1. Realizar el seguimiento de la población reproductora de águila de Bonelli en Navarra.
  2. Recopilar las observaciones de ejemplares no territoriales
  3. Individualizar mediante marcaje en el nido los eventuales pollos.

Dichos trabajos se corresponden con la acción C5 prevista en el  marco del proyecto LIFE BONELLI en Navarra (LIFE12/NAT/ES/701), que se desarrolla en el ámbito de las ZEPA Sierra de Leyre, Foz de Arbayún (ES0000125), Peña de Etxauri (ES0000150) y Caparreta (ES0000151) y el LIC Tramo medio del río Aragón (ES2200030).
También se da cumplimiento al Plan de Recuperación del Águila de Bonelli en Navarra (Decreto Foral 15/1996) y además se elabora una ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN Y FIJACIÓN DE INDIVIDUOS no territoriales, mediante la que se pretende implementar medidas orientadas a facilitar la fijación de individuos en zonas aptas para la formación de parejas territoriales.

CONTROL DE LA POBLACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA REPRODUCCIÓN DEL ÁGUILA DE BONELLI EN NAVARRA.

 

2. ANTECEDENTES

En Navarra se conoce la presencia histórica del Águila-azor perdicera, águila perdicera o de Bonelli (Aquila fasciata) como territorial en las sierras submediterráneas de la zona media y prepirineo navarro, incluyendo habitualmente Tierra Estella y cuencas del Lumbier, Aoiz, y Pamplona, así como algunas zonas de la ribera del Ebro (Purroy, 1974). A pesar de ello, solo ha sido citada o constatada su reproducción en ocho territorios (Monreal, Lumbier, Guesálaz, Arbayún, Valdeallín, Pamplona, Tafalla y Estella) (Fernández & Azcona 2006). Entre estos, el territorio denominado hasta ahora de Estella (o Mendavia) corresponde realmente a la pareja Riojana del Ebro y cabe señalar el territorio denominado Tudela o Fitero, detectado por primera vez el año 2004, y donde se han realizado intentos no exitosos de cría entre los años 2006 y 2011.

Figura 1. Territorios históricos y actuales de  águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Navarra y zonas limítrofes.

 

La evidente tendencia demográfica regresiva del águila de Bonelli en Navarra motivó su catalogación, a mediados de los años noventa, como especie "en peligro de extinción" (CEAN Decreto Foral 563/1995). Dicha declaración se promulgaba pues en un contexto en que la especie precisaba de la adopción de medidas extraordinarias, de carácter urgente, que garantizasen la conservación de una población reproductora viable, nutrida por un flujo significativo de jóvenes dispersivos y de inmaduros pre-reproductores, la mejora del hábitat en sus territorios y la sensibilización de la opinión pública respecto la situación extrema por la cual atravesaba la especie en la Comunidad.

En el año 1996 se aprueba el Plan de Recuperación del Águila perdicera en Navarra (Decreto Foral 15/1996) que prevé la elaboración de un Programa anual de actuaciones. El Plan establece la necesidad de realizar un seguimiento y control de los efectivos poblaciones de la especie en Navarra con el fin de disponer de información actualizada sobre los parámetros reproductivos y la evolución de los diferentes indicadores que pudieran informar sobre las tendencias de la población regional y las causas subyacentes. Esta monitorización constata el continuo decrecimiento del número de parejas y efectivos no territoriales (Fernández y Azkona 2010) y, posteriormente en definitiva, la extinción como especie reproductora en la actualidad.
Entre los años 1997 y 2000 se inicia, con el soporte de la Unión Europea, el primer Proyecto LIFE-Naturaleza (LIFE96NAT/E/3114) para la conservación del águila perdicera en Navarra. Éste aportaría recursos financieros y permitiría, en aquel momento, acometer acciones de corrección de tendidos eléctricos con el objetivo de reducir las tasas de mortandad registradas por causa de electrocución y/o colisión en diversos territorios, la revisión y adecuación de planes cinegéticos, la mejora de los hábitats mediante el desbroce de matorral, la regulación de la escalada deportiva, el análisis de niveles de contaminantes en huevos, el estudio del uso del espacio de adultos y jóvenes, y el impulso de campañas de sensibilización.

A pesar de todos los esfuerzos realizados en la protección jurídica de la especie y en resolver las principales causas de mortalidad, el águila de Bonelli se encuentra en la actualidad extinguida como reproductora en Navarra, sin que realmente se conozcan con certeza las causas que condujeron a la desaparición de la mayoría de parejas. Sí se conoce sin embargo la causa de muerte de algunos ejemplares territoriales, habiéndose constatado casos de electrocución, además de la persecución directa (Fernández & Azcona 2006).
También cabe señalar la visualización de ejemplares no territoriales o también llamados flotantes en un número creciente durante los últimos años en zonas del Valle del Ebro y en algunos territorios históricos, aunque generalmente sin llegar a sedimentarse. Este efecto podría deberse a un incremento del número de ejemplares de  la fracción no reproductora de la especie producidos por la metapoblación ibérica, y también a un mayor esfuerzo de prospección, en el que podría haber incidido el entrenamiento de la guardería, el conocimiento de los enclaves más propicios, etc.

A pesar de esto, la situación extrema de esta fracción de población de la especie en su límite septentrional de distribución peninsular, determinó a los gestores a impulsar medidas extraordinarias de conservación que se dirigen en dos direcciones hacer más atractivos para la especie los territorios abandonados y compensar la baja o nula tasa de productividad en Navarra.
En este contexto se impulsa en diversas regiones el proyecto LIFE BONELLI que enfoca la recuperación de la especie en las zonas objetivo, desde una perspectiva global, abarcando acciones de mejora de hábitat, eliminación de factores de riesgo y amenaza, reintroducción y refuerzo poblacional y estudio de las relaciones entre las diferentes subpoblaciones. Todo esto con el apoyo de acciones comunes de gestión, concienciación y difusión de los resultados del proyecto.

Águila de Bonelli immadura en Cascante.  Solé J. y Tanco X. 31.08.16

 

3. RESULTADOS

3.1 Presencia del águila de Bonelli en Navarra

Para determinar el área de distribución o la presencia del águila de Bonelli en Navarra, se ha realizado una aproximación espacial en cuadrículas UTM de 5x5 Km, utilizando la totalidad de los datos de que se dispone (avistamientos y localizaciones GPS).

Se han generado cartografías que aportan los resultados del año 2016 (figura 2), y del periodo 2007-2015. Ambos resultados indican que la especie utiliza la mayor parte de Navarra, solo evitando gran parte de las cuencas atlánticas, algunos de los valles pirenaicos como el de Roncal, además de la sierra de Urbasa. De forma contraria, las zonas de mayor utilización se relacionan con los principales cursos fluviales, especialmente el valle del Ebro y los ríos Aragón y Arga. Las únicas variaciones destacables respecto el año anteriorindican un incremento de la frecuentación de la especie en las Sierras de Codés y Lóquiz, y la sierra de Izco. En ambos casos las causas pueden atribuirse a los datos aportados por los ejemplares vinculados a los trabajos de hacking del LIFE Bonelli realizados en Álava y Navarra.

Esta aproximación permite comprender la utilización del territorio que realizan los ejemplares no territoriales de la especie en su ciclo anual, incluidos los mecanismos o patrones de movimiento entre las distintas áreas utilizadas. A lo largo del ciclo anual pero principalmente en el periodo agosto-enero los ejemplares no territoriales (mayormente de edades no reproductoras) alternan la sedimentación en zonas poco abruptas y con gran densidad de presas (las denominadas zonas de dispersión juvenil) con las visitas a posibles zonas de reproducción, buscando vacantes en territorios existentes o zonas aptas donde asentarse y formar un nuevo territorio.

Estos resultados indican la presencia continuada de águilas de Bonelli en gran parte del territorio Navarro, especialmente en la zona mediterránea y submediterránea que incluye los territorios abandonados por la especie. Esto demuestra la posibilidad de recolonización de estos u otros enclaves por parejas para formar territorios, en el caso que mantengan o posean las características ecológicas necesarias para el águila de Bonelli.

Figura 2. Presencia del águila de Bonelli en Navarra durante el perido de estudio 2016.

 

3.2 Seguimiento de la población reproductora de águila de Bonelli en Navarra.

A lo largo de los meses de diciembre de 2015 y hasta julio de 2016 se han realizado diversas visitas a todos los territorios considerados históricos para la especie en Navarra (7 en total). Además también se han prospectado otros enclaves dentro del área de distribución potencial.

Durante el año 2016 no se ha podido confirmar la existencia de ninguna pareja, ni por tanto el inicio de ningún evento reproductor de águila de Bonelli en la comunidad. A pesar de esto se aporta un resumen de los hechos más destacados de cada uno de los últimos territorios reproductores:

Lumbier

El hacking del año 2016 se ha desarrollado en Lumbier por segunda vez desde donde se ha realizado la crianza campestre de 7 ejemplares (Arrangoiti, Archiane o Artxi, Ibarra, Irumberri, Júpiter, Rapacero, Vercors,). La primera apertura del jaulón se realiza el 3 de junio y la segunda liberación se realiza el 4 de julio. Vercors se halla depredado a los pocos días de la primera apertura, y Arrangoti se captura desnutrido, pero tras su recuperación en el centro de fauna, se devuelve al programa.

El abandono del área de cría campestre y el inicio de la fase de dispersión de los ejemplares liberados sucede entre los meses de junio y julio dependiendo de los ejemplares, y en la mayor parte de los meses se han producido visitas temporales a la zona.

Los ejemplares del hacking de 2015 (Sielva, Craonne y Artois), tras su dispersión hibernal han retornado a la zona de Lumbier en diversas ocasiones, durante visitas de duración variable. Destaca Sielva,  que muestra un incremento ininterrumpido del tiempo de estancia en la zona a partir del mes de mayo, que no abandona hasta la finalización de este informe (octubre, 100% de las localizaciones). Los porcentajes de presencia en la zona de influencia del hacking podrían indicar que ha adoptado este territorio como propio.
Sielva ha interaccionado en múltiples ocasiones con los jóvenes liberados el año 2016 y podría haber intervenido en la expulsión de la zona de alguno de los ejemplares. A pesar de esto, cabe destacar el comportamiento diferencial de Sielva respecto a la hembra Ibarra, ya desde la salida del jaulón y en todo momento tolerando su presencia y sin comprobarse en ninguna ocasión comportamientos agresivos. Además se han constatado vuelos y pernoctaciones conjuntos desde los primeros vuelos de Ibarra (com. pers. I.Almarcegui).

Análisis del uso del espacio de Sielva en Lumbier

El área de campeo de Sielva se ha extendido en la cuenca baja del río Irati y su confluencia con el río Aragón, con el núcleo principal de actividad en los acantilados de la Piedra y San Adrián, y en las laderas inmediatas donde se encuentra la zona con alimentación suplementaria. Otras zonas con superficies incluidas en el kernel 90 son el río Irati en el Jebar y los barrancos entre las lomas de Alto Borda y La Magdalena, al sur de Lumbier. En Liedena, en el río Aragón ha frecuentado algunos sotos que se incluyen en el kernel 95 y son el límite suroriental, y finalmente utiliza algunas zonas incluidas en el kernel 99 como Peña Roya en la sierra de Leire (extremo nororiental) y San Babil en el límite occidental, en el extremo de la sierra de Izco.

El uso del espacio de Sielva en la zona ha sido analizado entre los meses de mayo y octubre de 2016 (n=607 localizaciones, H=345), aportando un Mínimo Polígono Convexo de 40,4 Km2, y un uso diferencial del territorio con un kernel 99 de 14,88 Km2, kernel 95 de 4,5 km2 y kernel 50 de 0,56 km2 (figura 3).

El territorio explotado por Sielva comparado con los descritos en la literatura (Bosch et al. 2010, Bosch 2004 o Pérez-García et al. 2013),  posee unas superficies muy reducidas, muy por debajo de los valores mínimos de las diversas probabilidades de uso. La aportación de alimentación suplementaria y la presión competitiva de las parejas próximas de águila real podrían explicar estos valores.

A pesar de este comportamiento territorial, en algunos meses Sielva ha realizado salidas extraterritoriales, en septiembre a las áreas de dispersión de la Ribera Navarra y la Rioja, y entre los días 1 y 4 de octubre hasta la Comunidad Valenciana (323 Km de Lumbier).

Figura 3. Uso del espacio de Sielva en la zona de Lumbier (junio-octubre de 2016), localizaciones, MPC y kernels. Se excluyen los datos extraterritoriales.

La presencia de Sielva en la zona de Lumbier durante un largo periodo de tiempo podría reafirmar la factibilidad de la zona para restablecer el sector de cría de una pareja de águila de Bonelli, al menos respecto a los posibles problemas de competencia con el águila real. 

 

Fitero

En el antiguo territorio de Fitero se ha observado (17.04.2016) dos águilas de Bonelli al sur del sector de cría de las Roscas remontándose y posteriormente en vuelo directo hacia el oeste.

En relación a los ejemplares seguidos con GPS; en esta región, se han obtenido datos en reposo  de Craonne (15/11/2015) y localizaciones posadas y en vuelo de Artois (23 y 24 de abril) y Júpiter (8 y 9 de septiembre).

Gallipienzo

El 10.04.2016 se observa un ejemplar en vuelo des de Gallipienzo viejo que podría corresponder a una hembra adulta.

Gallipienzo se encuentra en una zona de paso estratégica entre Lumbier (zona de hacking del año 2015 y 2016) y las que podrían ser las zonas de dispersión de la especie en el valle del Ebro, a través del río Aragón, por lo que algunos de los ejemplares han circulado ocasionalmente de paso por esta zona, en sus movimientos dispersivos (Artois, Arrangoiti, Artxi, Irunberri y Rapacero). Arrangoiti es el que presenta una mayor acumulación de datos en la zona los días 1 y 2 de agosto.

La instalación del palomar en la Reserva de Caparreta y las mejoras del hábitat realizadas con aperturas de matorral deberían mejorar la apetencia de esta zona para la sedimentación de algún ejemplar, a pesar de que se encuentra en el límite del territorio de tres parejas de águila real.

Etxauri

Este antiguo territorio sigue siendo el de mayor número de avistamientos en todo el territorio Navarro. Se han observado 3 ejemplares en la zona de influencia, un joven el 13.02.2016 en Ciriza cerca de Kiriaco, un adulto en vuelo en Egillor el 24.02.2016 y una hembra de edad indeterminada en la Paxa de Ciriza en vuelo de caza.

De los ejemplares monitorizados con telemetría, se han obtenido datos en la zona en el caso de Craonne (una única localización en reposo 27/04/2016), Ibarra el 11/09/2016 un dato en vuelo, Irunberri el día 26/08/2016 localizaciones en vuelo y reposo, y Júpiter en paso los días 26 i 27 de septiembre.

Estas observaciones continuadas, se añaden a las de los años precedentes, e indicarían que se trata de una zona querenciosa para la especie, aunque la intensa y continuada presión antrópica debido a la escalada, a lo largo de toda la zona, probablemente impide la sedentarización de ejemplar alguno.

Seguimiento en otras zonas

Se han visitado hasta 26 zonas, que o bien habían sido citadas como territorios pretéritos, o cumplen aparentemente las características principales. En estas zonas no se han avistado en ninguna ocasión ejemplares de águila de Bonelli, aunque sí se han detectado algunos aspectos que podrían condicionar la presencia de la especie. En diversos sectores se ha localizado zonas de escalada que pueden impedir la instalación de parejas reproductoras de esta u otras rapaces, por lo que la regulación de la escalada, en todo el territorio, emerge como una de las actividades a gestionar de forma urgente.

Respecto a los ejemplares liberados, hasta el sector más próximo al hacking, Arbayún, se han desplazado Archianne, Arrangoiti, Ibarra, Irunberri y Júpiter (durante los meses de julio – octubre) siempre de paso en vuelos prospectivos hacia otras zonas. En el territorio de Monreal también se han registrado localizaciones de paso de 5 ejemplares (Arrangoiti, Artois, Irunberri, Júptier y Rapacero). Otras zonas históricas con una menor presencia de ejemplares son Valdeallín y Guesálaz donde se observan localizaciones de Soila (12 de septiembre) en el primer enclave y de Soila (25 de abril)  y Korres (14 de agosto) en el segundo. En cuanto al territorio actual de la Rioja, en las proximidades de Mendávia, lo han visitado Archianne (30 de septiembre), Gobera (19 y 20 de octubre), Korres (26 de julio), Sielva (25 de abril) y Soila (2 – 4 de marzo).

Parámetros reproductores

Dada la falta de parejas territoriales en la comunidad, se mantienen los parámetros reproductores hasta ahora conocidos.  A partir de 2011 con el inicio del programa de reintroducción de ejemplares se recupera la aportación de individuos desde Navarra, y en 2016 se aportan a la metapoblación 7 ejemplares, el mayor número de ejemplares en un año, desde que se tienen datos de seguimiento de la especie (figura 4).

 

Figura 4. Evolución anual de los parámetros reproductores de la población Navarra de águila de Bonelli y número de pollos liberados mediante hacking 

3.3 Recopilación de observaciones de ejemplares no territoriales

A lo largo del periodo anual  entre noviembre de 2015 y octubre de 2016 se han obtenido datos visuales de 28 ejemplares no territoriales en toda la geografía Navarra (9 adultos, 4 subadultos, 5 inmaduros, 6 jóvenes y 4 ejemplares de edad indeterminada), sin contabilizar las observaciones de los ejemplares con los que se realiza el hacking en Lumbier, ni observaciones esporádicas claramente atribuibles a los adultos de la pareja de la Rioja en el Ebro, en las proximidades de Mendavia. De forma muy parecida al año precedente, el 46,4 % de las observaciones (n=13) se refieren a ejemplares de edades reproductoras (adultos y subadultos), que a excepción de un individuo observado en Ablitas, se detectan en zonas con las características típicas de los territorios de la especie.

Los individuos no territoriales se han observado principalmente (70 %) en zonas de la Ribera navarra del valle del Ebro, con las tipologías propias de las áreas de dispersión juvenil de la especie, destacando los 7 avistamientos recopilados entre Ablitas y Cascante en el límite con las provincias de Zaragoza, donde también se han realizado avistamientos de águilas de Bonelli. A esta zona sigue muy vinculado Craonne (ejemplar del hacking de 2015) el cual registra localizaciones en Ablitas desde mayo de 2016. De finales de agosto hasta octubre se han observado datos ocasionales de Korres (ejemplar del Hacking 2016 de Álava, sedimentado en Aragón al cierre de este informe), así como de Júpiter (Hacking 2016) que registra localizaciones del 8 al 10 de setiembre en Cascante y en la zona histórica de Fitero.

El resto de ejemplares se han observado en otras zonas llanas del valle del Ebro, en antiguos territorios como las cercanías de Etxauri, Gallipienzo o Fitero. Algunas de las observaciones realizadas en zonas próximas a parejas territoriales de comunidades limítrofes (Lapoblación, Allín o incluso Fitero) podrían corresponder a vuelos de prospección de ejemplares de estas parejas.
Seguimiento de las zonas de sedimentación

Con el objetivo de detectar las principales zonas de asentamiento de ejemplares no territoriales en Navarra, ya sea en zonas de dispersión juvenil prereproductoras o potenciales sectores de reproducción, se ha realizado un análisis mediante SIG con la información disponible.
Identificación de posibles Áreas de dispersión juvenil en Navarra

Para la detección de las zonas de sedimentación preferente de los ejemplares no territoriales en Navarra durante la época no reproductora se ha realizado un análisis GIS preliminar con la información proveniente de un total de 56 avistamientos entre los años 2007-2016, y datos GPS de 18 ejemplares, 9 de ellos con emisión de datos a través del satélite Argos y 9 mediante sistema GSM (tabla 1).
También se ha realizado el mismo análisis con los datos del periodo actual (noviembre 2015 – octubre 2016), en el que se ha utilizado los avistamientos (n=10) y los datos GPS de 11 ejemplares, 6 de los cuales equipados con emisores GSM y 5 con emisores Argos.

Tabla 1. Águilas de Bonelli equipadas con GPS de los que se han utilizado datos para el análisis del área de sedimentación preferente durante el periodo no reproductor en Navarra.

 

La selección de determinadas zonas por parte de diferentes ejemplares, a pesar de la escasa muestra, se ha considerado un buen indicador de la potencia de cada área para ser considerada finalmente como Área de Dispersión Juvenil (ADP).

El solapamiento de las áreas de uso preferente obtenidas con datos exclusivos de 2016 ha permitido confirmar la presencia de ejemplares en la mayor parte de zonas ya conocidas (excepto en Peralta-Azagra y en Mendavia-Lazagurría), además de detectar una nueva zona en Viana. Esta nueva zona se encuentra al sur de esta población, con localizaciones en las laderas del barranco de los doce y hasta los sotos del Ebro (Figura 5).

El análisis de solapamiento de la totalidad de datos disponibles indica que las zonas que han acogido mayor número de ejemplares han sido Cascante-Monteagudo y Viana (8), seguidos por Ablitas y Mélida-Carcastillo (7), Lerín-Falces y Andosilla-Sartaguda (6), y finalmente Mendavia-Lazagurria y Peralta-Azagra (5).

Figura 5. Áreas de asentamiento preferente de  águilas de Bonelli (Aquila fasciata) no territoriales en Navarra durante la época no reproductora y espacios protegidos.

 

Seguimiento de las Áreas de sedimentación en época no reproductora en Navarra (2016)

Durante el año 2016 se ha iniciado el seguimiento estandarizado o monitorización de las áreas de sedimentación delimitadas en Navarra, durante la época no reproductora y mediante transectos delimitados realizados por la asistencia técnica y el guarderío.

Respecto los censos en vehículo en las zonas de sedimentación descritas en 2015, se han realizado un total de 813 Km, con una media de 116,1 (42-192) Km/área (tabla 2).

Tabla 2. Águilas observadas en las zonas de asentamiento en época no reproductora del periodo 2016 en Navarra (número absoluto y ejemplares cada 100 Km).

 

A lo largo de los censos se ha observado una águila de Bonelli en Cascante-Monteagudo que representa 0,9 ejemplares cada 100 km.

En la mayor parte de zonas prospectadas en Navarra se han detectado ejemplares juveniles de otras especies de águilas, principalmente de águila real, muy abundante en algunas zonas, con máximos de 13,5 ejemplares/100 Km en Ablitas, o 13,2 ejemplares/100 Km en Cascante-Monteagudo. También se han observado 3 águilas imperiales, todas en Ablitas (1,9 ejemplares/100 Km).

Identificación de potenciales áreas de reproducción en Navarra

El análisis de las áreas seleccionadas por los ejemplares observados y seguidos mediante GPS, aporta durante la época reproductora en Navarra el uso de zonas conocidas como áreas de dispersión, pero en algunos casos también se establecen en zonas concretas que podrían corresponderse a territorios reproductores.

En estas zonas, la mayor parte de las observaciones directas se localizan en los antiguos sectores conocidos de la especie (Gallipienzo, Mendávia, Lumbier, Fitero, destacando por el número de citas Etxauri), probablemente por una mayor esfuerzo de prospección específica de estos enclaves. Un número importante de observaciones se localizan en la cuenca del Arga y en las Bardenas.

En el caso de los ejemplares monitorizados destacan por el número de localizaciones relativas en la zona nordeste Valle de Urraul Alto (Arrangoiti), Lumbier (Artois y Sielva); en la cuenca del Aragón Beragu, Helena y Filabres en Gallipienzo, con una utilización de otras zonas próximas por parte de los dos primeros; en la zona de la Ribera en Rada (Sielva), en la Sierra de Ujué (Artois) y en la región de Montecillo en Milagro-Funes (Sielva, Craonne y Helena); en la cuenca del Arga algunas localidades frecuentadas por Beragu, Filabres, Sielva y Craonne; en el sur Fitero, Montes del Cierzo y Mojón de los Tres Reyes en el caso de  Artois.

Los ejemplares del hacking de Álava han frecuentado localizaciones próximas a la zona de suelta como la sierra de Lókiz y las Peñas de Azanza (Solia) o  el Valle de Lana (Korres).

El análisis conjunto de todos los datos, aporta algunas áreas de solapamiento por la presencia de diversos ejemplares. Destaca la zona de Lumbier con un solapamiento de 6 ejemplares y otras 6 áreas con presencia de 4 ejemplares (Peña de Unzué, La Pinilla – Sartaguda, Gallipienzo, Sierra de Leyre – Sierra de Illón, Ablitas y en la Ribera en Milagro y Funes).

En muchas de las zonas muestreadas se ha constatado la existencia de parejas de águilas reales con comportamientos territoriales o incluso con reproducción segura, que son un factor condicionante en la recuperación y definición de algunos territorios, y sin duda un limitante para el establecimiento de sectores de cría de Bonelli.

 

 

El resumen que a continuación se presenta se corresponde con parte de los trabajos encargados por Gestión Ambiental de Navarra a través de la asistencia externa al hacking de águila de Bonelli en Navarra durante el año 2016. Los trabajos son parte de la acción D1: realizar la monitorización de los ejemplares liberados, del proyecto LIFE Bonelli - LIFE12 NAT/ES/000701, ejecutado con la contribución financiera del programa LIFE+ de la Comisión Europea.

D1. Informe Anual sobre el uso del espacio de los ejemplares liberados de Aguila De Bonelli en Navarra

 

La acción D1 del LIFE de realizar la monitorización de los ejemplares liberados comprende:

  1. la recopilación, gestión y análisis de los datos aportados por los emisores con los que se les equipará a los pollos
  2. el seguimiento in situ de los ejemplares en su periodo pre dispersivo.

Los objetivos de esta acción D1, de monitorización, objeto de este documento son:

  1. Profundizar en el conocimiento de las áreas y fenómenos de dispersión pre adulta.
  2. Monitorizar, evaluar y redirigir la acción de reforzamiento poblacional (C4) para poder alcanzar los objetivos finales propuestos.
  3. Calcular las tasas de mortalidad de la población subadulta, poblaciones de reclutamiento e importancia de los fenómenos filopátricos.

Para cumplir con los objetivos de esta acción, y poder evaluar la eficacia de estas medidas era necesario conocer los movimientos de los ejemplares introducidos, motivo por el cual cada uno de ellos fue equipado con un emisor gracias al cual se obtienen varias localizaciones.

Gracias a los datos recibidos, se ha redactado una memoria de análisis del uso del espacio para los ejemplares liberados en el proyecto durante un año: desde el 01/11/2015 hasta el 31/10/2016, y se presenta este resumen. Este análisis no sólo se basa en las localizaciones recibidas y/o descargadas vía plataforma web, sino que también en los datos reflejados en las fichas de campo, y los aportados por la Dirección técnica del LIFE Bonelli, personal de Guarderío de Gobierno de Navarra, y alumnos en prácticas.

El objetivo de este informe es el de analizar el uso del espacio anual (01/11/2015 – 31/10/2016)  de los ejemplares que durante este periodo han portado un emisor, con el fin de poder adoptar unas adecuadas acciones de conservación. Los ejemplares han llevado los siguientes emisores:

  • ARGOS de Microwave Telemetry, Inc.: Filabres (Fila) de 2014; Sielva, y Craonne de 2015; Arrangoiti (tras recaptura) e Ibarra de 2016.
  • GSM de Microwave Telemetry, Inc.: Artois de 2015; Rapacero de 2016 tras recaptura y Gobera (2016 – Burgos)
  • eObs: Júpiter, Vercors, Archiane (Artxi), Arrangoiti (tuvo que ser cambiado por fallos), Rapacero (tuvo que ser cambiado por fallos), Irunberri.


Tras la puesta en marcha de LIFE12 NAT/ES/000701 las experiencias han tenido los siguientes resultados:

 

Año

Lugar

Estado

Ejemplar

Edad 1er vuelo (Días)

Última dato

Observaciones

2014

Gallipienzo

Muerte

Iñar” 55H

61

64 días

Muerte en Gallipienzo

Gallipienzo

Muerte

Txara (55L

63

64 días

Muerte en Gallipienzo

Gallipienzo

Muerte

Filabres (5A0)

66

842 días

Muerte colisión/debilitamiento

en Ircio (Burgos)

2015

Lumbier

Vivo

Sielva (131)

64

569 días

Sedimentado territorio suelta (Lumbier)

Lumbier

Muerte

Artois (133)

64

442 días

Muerte por rapaz en Romanzado

Lumbier

Muerte

Babil (134)

68

135 días

No se adapta – recaptura. Muerte por causas desconocidas en GREFA.

Lumbier

Vivo

Craonne (135)

65

572 días

Sedimentado territorio Ablitas (Navarra)

Lumbier

Muerte

Ardenne (136)

72

175 días

Muerte por traumatismo craneal en Braganza (Portugal)

2016

Lumbier

Vivo

Júpiter (148)

69

219 días

Campo de Calatrava (Ciudad Real)

Lumbier

Muerte

Vercors (149)

63

64 días

Muerte en Lumbier el 03/06/2016.

Lumbier

Vivo

Archiane Artxi (150)

63

215 días

Lumbier (Navarra)

Lumbier

Vivo

Arrangoiti (151)

62

214 días

Beja (Portugal)

Lumbier

Vivo

Rapacero (158)

65

219 días

Campo de Montiel (Ciudad Real)

Lumbier

Vivo

Irunberri (168)

68

186 días

La Muela (Zaragoza)

Lumbier

Vivo

Ibarra (169)

70

188 días

Lumbier (Navarra)

Tabla 1. Resumen de los ejemplares de águila de Bonelli
liberados en Navarra desde 2014 hasta 31/10/2016

Con todas las localizaciones recibidas, se han realizado cálculos geoestadísticos que permitieran analizar el uso del espacio, incluidos el cálculo del Mínimo Polígono Convexo o Minimun Boundary Geometry - Convex Hull (MPC, MCP, MBG) y el Kernel de probabilidad. Éste último permite analizar el uso del espacio y, clasificarlo en porcentajes de probabilidad de densidad de localizaciones y denominarlas como áreas núcleo de actividad (probabilidad Kernel 50%), áreas de alta densidad (probabilidad Kernel 75%), áreas de dominio vital (probabilidad Kernel 95%), área de distribución (probabilidad Kernel 99%). Se presenta en este resumen para cada ejemplar la zona de mayor número de localizaciones o de densidad Kernel del 50%.

 

Ejemplares de 2014 liberados en Gallipienzo: Resumen de Filabres

En 2016 la hembra Filabres siguió vinculada al área de Toloño (el territorio ocupado por el macho viudo Thor) al que llegó en 2015, ocupando el espacio que había quedado vacío tras la desaparición de la hembra de este territorio en 2013. En la temporada 2015 - 2016 Filabres y Thor se reprodujeron con éxito, produciendo un pollo al que se llamó Gobera. El pollo, fue equipado con un emisor GSM/Argos de Microwave del proyecto LIFE, el mismo emisor que portaba otro de los ejemplares liberados en Navarra con el proyecto y fallecido en 2015 en Portugal, Ardenne (136).
El 18/07/2016 el cadáver de Filabres fue encontrado junto a la catenaria del tren Miranda - Logroño. Las necropsias y exámenes realizados indican que la muerte pudo deberse a una colisión facilitada por un gran debilitamiento relacionado con unos altos niveles de plomo en su organismo y la presencia de una gran masa en el esófago que impedía la alimentación y/o expulsión de egagrópilas. Gobera permanece en el territorio del macho Thor.

Imagen 1. Probabilidad Kernel de Filabres para 2016: el área núcleo de 50% de probabilidad: en torno al nido 

Ejemplares de 2015 liberados en Lumbier.

En 2016, el equipo navarro del LIFE Navarra sufrió la baja del tercero de los cinco ejemplares liberados en 2015, Artois (135). Sucedió en un viaje de regreso a Lumbier y tras haber permanecido varios meses en la zona de dispersión del Campo de Montiel, en Ciudad Real.

Ejemplares de 2015: Resumen de Sielva

Sielva estuvo frecuentando los siguientes lugares: ribera fluvial del río Ebro en torno a Gallur (Zaragoza), ribera fluvial del río Aragón entre Azagra y Milagro, Laguna/arrozales de Rada y punto de liberación de Lumbier.

Desde que comenzó su dispersión, Sielva había regresado a Lumbier de forma ocasional, pero no fue hasta el día 04/06/2016 que no lo hizo de forma más continua. Aún es pronto para asegurar que ha vuelto al territorio de suelta para quedarse, pero por el momento su comportamiento es territorial: de defensa del territorio, creando inicialmente alguna situación de peligro con los pollos recién volados en 2016. Sin embargo, esa situación cambió y a fecha de 31/10/2016 permanece en Lumbier.

Imagen 2. Probabilidad Kernel de Sielva para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: Gallur, Milagro, Lumbier.

 

Ejemplares de 2015: Resumen de Artois

Artois presenta para el periodo de estudio el área núcleo de actividad (probabilidad 50%) en la provincia de Ciudad Real. Sin embargo, realizó viajes esporádicos al punto en el que fue liberado en 2015, en Lumbier. Durante el viaje de regreso de Junio (25/06/2016), y tras pasar por Lumbier, se empiezan a recibir localizaciones en un mismo lugar. El día 28/06/2016 son recogidos los restos de Artois en Romanzado (Navarra) en una zona margosa sin vegetación, a unos 12km del punto de liberación. El cadáver, es encontrado en posición de decúbito supino, rígido y con predación en un ala. Todo parece indicar que fue atacado por sorpresa cuando se encontraba comiendo, puesto que fue encontrado con el buche lleno. El impacto fue fulminante, y en la posterior necropsia pudo detectarse el resultado de la incisión en el pecho del ejemplar de unas garras de rapaz (águila real), incisión que perforó su caja torácica hasta el corazón, motivo por el cual murió Artois.

Imagen 3. Probabilidad Kernel de Artois para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: provincia de Ciudad Real.

 

Ejemplares de 2015: Resumen de Craonne

El 03/10/2015 se recibe la primera localización de Craonne en la zona entre Malón (Zaragoza) y Ablitas (Navarra), una zona con alta densidad de presas, y considerada área de dispersión para esta especie y para otras rapaces. En 2016 esta zona es el área núcleo para el ejemplar: mayor número de localizaciones (al menos 1300) y una probabilidad kernel del 50%, y es en donde se encuentra a fecha de finalización del periodo sobre el que se realiza el estudio del uso del espacio para 2016. Allí, fue fotografiado por aficionados a la ornitología y la fotografía. Ocasionalmente regresó a Lumbier, como el 05/03/2016.

Imagen 4. Probabilidad Kernel de Craonne para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: zona Malón - Ablitas.

 

Ejemplares de 2016: liberados en Lumbier y Gobera.

En 2016, el equipo navarro del LIFE Navarra sufrió la baja de uno de los siete ejemplares liberados en 2016 a los pocos días de salir del jaulón (ver resumen C4), Vercors (148). Por otro lado, se analiza el uso del espacio del ejemplar Gobera, nacido de Filabres y Thor, y que fue equipado con un emisor del proyecto.

Ejemplares de 2016: Resumen de Júpiter

Júpiter, tras la apertura del jaulón (30/05/2016), tardó 4 días en salir volando, realizando su primer vuelo a los 69 días de edad. Fue el último ejemplar de los de la primera tanda de 2016 en salir del jaulón, y a los dos días ya visitó los cortados de La Piedra, y a los 92 días y 23 de vuelo visitó el cara norte de la Sierra de Leire e Ibarra.

El día 26/09/2015 se recibe la primera localización que indica el inicio de la fase de dispersión Júpiter (148) hacia la que constituye la segunda área núcleo para este periodo de estudio, la del Campo de Calatrava, una zona de abundantes zonas húmedas con alta densidad de presas, y considerada área de dispersión no sólo para esta especie, sino también para otras rapaces. En ella permanece a fecha de 31/10/2016. En su viaje de dispersión visitó lugares como Mojácar (Almería), Orihuela y Jávea (C. Valenciana) o Pozoamargo (Albacete).

Imagen 5. Probabilidad Kernel de Júpiter para 2016. Áreas núcleo de 50% de probabilidad: Lumbier y el Campo de Calatrava.

 

Ejemplares de 2016: Resumen de Vercors

De los 3 ejemplares que salieron el día 01/06/2016 del jaulón, sólo Artxi volaba con mayor agilidad, observándose a Arrangoiti y Vercors mucho tiempo en el suelo. El día 3 de junio Vercors falleció, encontrándose únicamente plumas y el emisor. Durante los 3 días que pasó fuera del jaulón, Vercors apenas se desplazó, y en un acceso abierto entre la vegetación fue donde se encontró su cadáver, a 270 metros del punto de liberación.

 

Ejemplares de 2016: Resumen de Archiane – “Artxi”

Artxi, tras la apertura del jaulón (30/06/2016), tardó 2 días en salir, pero lo hizo volando, con mayor destreza que los compañeros que salieron el mismo día. Ese mismo día voló hasta los cortados de La Piedra. Fue el segundo ejemplar en salir del jaulón, y pese a las visitas a los roquedos, le costó mucho abandonar el área inmediata al hacking, y no fue hasta 34 días después que no visitó el cara norte de la Sierra.
La predispersión o viaje más allá del punto de liberación comienza el 05/08/2016: Sierra de Idocorri/Idokorri, aunque previamente, y desde el 12/07/2016 estuvo frecuentando áreas del cara norte de la Sierra, llegando a Arbaiun. Posteriormente ha visitado: Sierra de Kaparreta, Bardenas, los alrededores de las Sierra de Izko y Alaiz... su viaje más duradero fuera del área del hacking tuvo una duración de 8 días, visitando zonas como como Gallipienzo – Milagro – Azagra – Autol (La Rioja) – Logroño – Mendavia – Lodosa – Falces – Peralta o Santacara. Artxi, permanece a fecha de 31/10/2016 vinculado a Lumbier, por lo que no ha comenzado una dispersión.

Imagen 6. Probabilidad Kernel de Archiane – “Artxi” para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: Lumbier.

 

Ejemplares de 2016: Resumen de Arrangoiti

Arrangoiti, tras la apertura del jaulón (30/05/2016), tardó 2 días en salir, lo hizo con dificultad, dejándose caer, y no regresó a comer al hacking. Tras varios días en la misma situación, se captura (10/06/2016) para su ingreso y estudio en el CRFS de Ilundain (Navarra). Sorprende que a pesar del estado de desnutrición y deshidratación del ejemplar, hubiera realizado desplazamientos de hasta 7 km del hacking.

Arrangoiti, tras su recuperación en el CRFS de Ilundáin es introducida de nuevo en el jaulón el 26/07/2016 y liberada al día siguiente. A los pocos días, el 04/08/2016, tras haber realizado viajes a zonas como la cuenca de Aoiz, su emisor e-obs de ID#4915 deja de emitir. Hasta el 12/09/2016 no vuelve a capturarse para el cambio por emisor operativo, el del ejemplar Filabres fallecido en 2016. Tras el cambio, realiza viajes esporádicos con regreso a Lumbier a: Bardenas Reales, Cameros, La Demanda, Logroño,Cinco Villas aragonesas.

El 07/10/2016 será el último día que esté en el punto de liberación, comienza un viaje de dispersión que le llevará a Béja (Portugal) en donde se encuentra el 31/10/2016.

Imagen 7. Probabilidad Kernel de Arrangoiti para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: Lumbier.

Ejemplares de 2016: Resumen de Rapacero

Rapacero, voló el día 30 de mayo de 2016 con 65 días de edad, el mismo día de apertura del jaulón. No fue hasta 6 días después que no visitó los cortados de La Piedra, y 70 en los que se obtiene una localización en lugares más remotos como el paraje de Ibarra.

El 25/06/2016 el emisor eObs ID#4912 falla y dejan de recibirse datos. Como Rapacero continuaba vinculado a Lumbier, el día 06/08/2016 se le recaptura cambiar el emisor por otro operativo: el que portaba Artois, fallecido en 2016.

Antes de comenzar la dispersión, visitó la Sierra de Ujué, Cinco Villas Aragonesas, Burgos, La Rioja, Euskadi… siempre regresando a Lumbier.

La dispersión de Rapacero comienza el día 06/10/2016: llegando a la zona limítrofe entre Ciudad Real, Jaén y Albacete, acumulando localizaciones en torno al Campo de Montiel (Ciudad Real).

Imagen 8. Probabilidad Kernel de Rapacero para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: Lumbier.

 

Ejemplares de 2016: Resumen para Irunberri

Irunberri, tras la apertura del jaulón (05/07/2016), no tardó ni un día en ir más allá del área inmediata del hacking, hasta a 3 km de él. Tardó dos días en regresar al punto de liberación, y lo hizo visitando por cortados de La Piedra para comer en las plataformas. Tardó 26 días en volar a los cortados norte de la sierra, a los Acantilados de San Adrián.

La fecha clave que marca la predispersión o primer desplazamiento más allá del punto de liberación es la del 06/07/2016, cuando se desplaza a Liédena, pero no volverá a alejarse tanto del hacking hasta el 05/08/2016: Foz de Arbayún. Antes de la dispersión, visitó lugares como Izaga, Unzué, Figarol, Etxauri, Gallipienzo, Roncesvalles <> Orreaga, Mezalocha (Zaragoza), Monforte de Moyuela (Teruel), polígono de Centrovía (Zaragoza), Briviesca (Burgos).

El 01/10/2016, inicia su viaje de dispersión: hasta Zaragoza capital, el día 02/10/2016. En sus inmediaciones permanece hasta el 31/10/2016, constituyendo La Muela una de las áreas de mayor actividad (Kernel 75%) para el periodo de estudio.

Imagen 9. Probabilidad Kernel de Irunberri para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: Lumbier.

 

Ejemplares de 2016: Resumen para Ibarra

Ibarra, tras la apertura del jaulón (05/07/2016), no regresó a alimentarse hasta 7 días después. Al segundo día de vuelo ya se recibieron localizaciones bajo los cortados de La Piedra, siendo observada en ellos el día 08/07/2016, cuando contaba con 73 días de edad y 3 de vuelo. Visitó el cara norte de la Sierra con 23 días de vuelo. En estos vuelos fue frecuentemente observada con Sielva, ejemplar liberado en 2015.
La predispersión tuvo inicio para Ibarra el 05/08/2015: Primer vuelo más allá de las inmediaciones de Lumbier, que se produjo a la Sierra de Idocorri/Idokorri. Ibarra tiene localizaciones en los siguientes lugares: Puente La Reina de Jaca (Huesca), Torres de Berrellén (Zaragoza), Zucaina (C. Valenciana), Calamocha (Teruel), Gátova o La Yesa (C. Valenciana), Castellote (Teruel), Fuendetodos (Zaragoza), Préjano o Murillo del rio Leza (La Rioja)…

A fecha de 31/10/2016, Ibarra continúa en Lumbier, donde ha sido observada en vuelo con Artxi (150) y Sielva (131).

Imagen 10. Probabilidad Kernel de Ibarra para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: Lumbier.

 

Ejemplares de 2016: Resumen para Gobera

Gobera, el pollo que Fila y Thor tuvieron en la provincia de Burgos, fue equipado con el emisor de Ardenne, ejemplar del proyecto que falleció en 2015. Hasta la fecha en que se han tenido en cuenta los datos para la redacción de esta memoria, Gobera aún depende del lugar de nidificación, al que regresa tras cada viaje exploratorio. Estos viajes le han llevado a visitar lugares de las provincias de Burgos, Euskadi, La Rioja, y Navarra, en donde ha frecuentado Cárcar, Mues, Andosilla o Torralba del Río.

Imagen 11. Probabilidad Kernel de Gobera para 2016. Área núcleo de 50% de probabilidad: territorio de Toloño.

 

El resumen que a continuación se presenta se corresponde con parte de los trabajos encargados por Gestión Ambiental de Navarra a través de la asistencia externa al hacking de águila de Bonelli en Navarra durante el año 2016. Los trabajos son parte de la acción C4, Medidas de reforzamiento poblacional, del proyecto LIFE Bonelli - LIFE12 NAT/ES/000701, ejecutado con la contribución financiera del programa LIFE+ de la Comisión Europea.

C4. Reforzamiento poblacional de Águila de Bonelli en Navarra

 

1. EL ÁGUILA DE BONELLI EN NAVARRA DESDE 2014: INICIO DEL LIFE BONELLI

En 2013 es aprobado el LIFE Bonelli, LIFE12 NAT/ES/000701, cuyas experiencias de liberación de ejemplares en Navarra y desde el comienzo han sido las siguientes:

  • En 2014, se liberaron en Gallipienzo tres pollos de Águila de Bonelli que procedían de desnides realizados en Albacete (“Iñar” y “Txara”) y Almería (“Filabres”). Los pollos, cedidos amablemente por la Junta de Castilla-La Mancha y por la Junta de Andalucía, antes de su liberación fueron tratados y radio-equipados en GREFA (Madrid). El macho (“Iñar”) y la hembra (“Txara”) murieron en Gallipienzo a los pocos días del primer vuelo, pero la hembra (“Filabres”) originaria de Almería, sobrevivió y ocupó con el macho Thor el territorio de Toloño (territorio entre las provincias de Álava, La Rioja y Burgos). Tras reproducirse y producir un pollo (Gobera), Filabres murió en el mismo territorio a los 842 días de edad.

 

Año

Lugar

Estado

Ejemplar

Edad 1er vuelo (Días)

Última dato

Observaciones

2014

Gallipienzo

Muerte

Iñar” 55H

61

64 días

Muerte en Gallipienzo

Gallipienzo

Muerte

Txara (55L

63

64 días

Muerte en Gallipienzo

Gallipienzo

Muerte

Filabres (5A0)

66

842 días

Muerte en Ircio (Burgos)

Tabla 1. Resumen de los ejemplares liberados en 2014 en el LIFE12 NAT/ES/000701

  • En 2015, se liberaron en Navarra cinco pollos de Águila de Bonelli. Los pollos, se introdujeron en 2 tandas. En la primera, se introdujeron a “Sielva“ (131), “Artois“ (133) y “Babil“ (134), y en la segunda “Craonne“ (135) y “Ardenne“ (136). “Sielva“ y “Babil“ procedían del centro de cría en cautividad de GREFA (Madrid) y “Artois“, “Craonne“ y “Ardenne“ del centro UFCS/LPO de Vendée (Francia) que coordina Christian Pacteau. “Sielva“ regresó en 2016 al punto de liberación de Lumbier, “Artois“ murió en 2016 por ataque de águila real en Romanzado (Navarra), “Babil“ en las instalaciones de GREFA (Madrid) tras ser capturado por inadaptación, “Craonne“ se encuentra Ablitas (Navarra) – Malón (Zaragoza), y “Ardenne“ murió en 2015 en Portugal durante su fase de dispersión.

 

Año

Lugar

Estado

Ejemplar

Edad 1er vuelo (Días)

Último dato

Observaciones

2015

Lumbier

Vivo

Sielva (131)

64

569 (Lumbier)

Sedimentado territorio suelta

Lumbier

Muerto

Artois (133)

64

442

(Aspurz-Navascués<>Nabaskoze)

Ataque águila real

Lumbier

Muerto

Babil (134)

68

135 (GREFA – Madrid)

No se adapta – recaptura

Lumbier

Vivo

Craonne (135)

65

572 (Malón – Zaragoza y Ablitas)

Sedimentado territorio Ablitas (Navarra)

Lumbier

Muerto

Ardenne (136)

72

175 – Braganza (Portugal)

Traumatismo craneal. Braganza (Portugal)

Tabla 2 Resumen de los ejemplares liberados antes de 2015 en el LIFE12 NAT/ES/000701 y sus datos a 31/10/2016

 

2. ELECCIÓN DEL PUNTO DE LIBERACIÓN DE 2016.

En 2015 el punto de liberación se desplazó de Gallipienzo (en donde se habían realizado las acciones de reforzamiento anteriores, incluso antes de haber iniciado el LIFE) a Lumbier, a la ZEPA de Arbaiun – Leire, lugar en el que se conocían antiguos territorios de la especie. A principios de 2016, al no haberse sedimentado en esta zona ninguno de los ejemplares liberados en años anteriores, se decidió el volver a emplear el mismo punto de liberación que en 2015.

Como en 2015, se realizó una búsqueda de posibles territorios activos y nidos de especies competidoras, considerándose éstas como: águila real y búho real, contando con las colaboraciones del personal de la Demarcación de Aoiz <> Agoitz, y de ornitólogos locales, a los que se agradece su colaboración.

Además, gracias al proyecto LIFE en 2016, en el punto de liberación, y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Arbaiun-Leire (Lumbier) se han realizado desbroces de matorral mediterráneo en antiguas parcelas de cultivo abandonadas y en áreas de coscojar situadas en los parajes de La Piedra y Biezcas. Las superficies desbrozadas se han ejecutado en comunales del Ayuntamiento de Lumbier y han sido consensuadas con la sociedad de cazadores y el ganadero de la zona. Las nuevas áreas abiertas serán aprovechadas por el ganado ovino que ayudará a mantener el paisaje en mosaico creado. Estas mejoras se realizaan con el fin de hacer el punto de liberación más atractivo para la especie y favorecer la presencia de especies presa.

2.1 Elección del método de reforzamiento para 2016

En las fases previas al LIFE y 2014 se eligió el método de crianza campestre en nido abierto, liberando pollos en un nido adaptado al proyecto, (aunque en origen había sido utilizado por la especie), en 2015 se eligió el método de crianza campestre en hacking cerrado (Sherrod 1980). El método se consideró un éxito para ese año, por lo que se decidió que en 2016 debía de emplearse el mismo.

Mediante el método de hacking cerrado los ejemplares permanecen en un jaulón cerrado hasta que llega el momento del primer vuelo, en el cual se abre el portón y los ejemplares continúan su desarrollo. De esta manera se garantiza la seguridad de los ejemplares en un periodo muy frágil de su vida, se controla la fase más fácilmente, y se mejoran las condiciones por si es necesaria una acción urgente.

2.2 Emisores colocados en 2016

Además, en 2016 se introdujo otra novedad con respecto a los emisores colocados hasta la fecha. Se colocaron por primera vez en Navarra emisores eObs. En resumen, los ejemplares portaron:

  • Emisor GPS/Solar ARGOS de Microwave Telemetry, Inc., provisto de un emisor terrestre UHF interno: Fue colocado a Arrangoiti cuando el eObs que llevaba dejó de emitir. Ibarra fue equipada con este tipo de emisor recuperado tras la muerte del ejemplar Filabres.
  • Emisores GSM/Solar de Microwave Telemetry, Inc.: el emisor de Ardenne, que falleció en Portugal en 2015 fue colocado a Gobera, el pollo que tuvo Fila en 2016 en Burgos. El emisor de Artois, ejemplar fallecido en 2016, fue colocado a Rapacero una vez que el eObs que llevaba dejara de emitir.
  • Emisores eObs: Fueron colocados en Júpiter, Vercors, Archiane (Artxi), Arrangoiti, Rapacero e Irunberri. Tras dejar de emitir tuvieron que ser sustituidos los de Arrangoiti y Rapacero.

 

3. DISEÑO DEL PUNTO DE LIBERACIÓN 2016

En 2016 se decidió que debía de emplearse la misma estructura empleada para el hacking de 2015, pero con una serie de modificaciones. Estas modificaciones surgieron a raíz de la experiencia de 2015 y de las reuniones que tuvieron la Dirección Técnica y el resto de los equipos del proyecto LIFE.

3.1 Diseño de estructuras necesarias : modificaciones

  • El jaulón elevado: una parte trasera o lugar de acceso para ayudar al acceso para la observación y la alimentación de los ejemplares, cubierto de paredes de madera para protección salvo en una zona abierta para la entrada y colocación de la escalera.
  • Las plataformas de alimentación: de 3 (una de ellas portátil) de 2015 a colocar 8 en 2016: 5 fijas y 3 portátiles.
  • Los Posaderos.
  • Las Bañeras. se amplió su número (de 2 a 4), y se mejoró el sistema de llenado, colocando un depósito y una tubería.
  • Pastor eléctrico.
  • Cierre con conejos : novedad.
  • Hides para observación : incremento de 1 a 2.

 

4. PROTOCOLO APLICADO EN 2016

Para el desarrollo del día a día en el punto de liberación se coordinaron con la dirección técnica dos protocolos diferentes: uno para la fase de jaulón cerrado y otro para la fase de jaulón abierto. Estos protocolos se fueron modificando ligeramente con el desarrollo del proyecto, cubriendo todas las horas de luz.

Como novedad en 2016, para la fase de jaulón cerrado las observaciones se realizaron en el mismo jaulón, a través de unos cristales espía.

 

Imagen 1. Interior caseta en 2016

Imagen 2. imagen a través de los cristales espía

Estas jornadas intensas de observación, tanto en las fases de jaulón cerrado como en las de jaulón abierto, fueron realizadas en gran parte por parte de personal especializado (Asistencia externa de Itziar Almarcegui y apoyo de Juana Torrea), con el apoyo de personal de GAN, personal de Guarderío de la Demarcación de Aoiz <> Agoitz de Gobierno de Navarra y de alumnado en prácticas de la UPV/EHU y Universidad de Navarra, encargado de la vigilancia.

 

5 DESARROLLO DE LA LIBERACIÓN DE EJEMPLARES EN 2016 – RESUMEN

En 2016 se liberaron en Lumbier 7 ejemplares de águila de Bonelli mediante el método de hacking cerrado.

 

Año

Lugar

Estado

Ejemplar

Nacimiento

2016

Lumbier

Vivo

Júpiter (148)

26/3/16

Lumbier

Muerte

Vercors (149)

30/3/16

Lumbier

Vivo

Archiane « Artxi » (150)

30/3/16

Lumbier

Vivo

Arrangoiti (151)

31/3/16

Lumbier

Vivo

Rapacero (158)

26/3/16

Lumbier

Vivo

Irunberri (168)

28/4/16

Lumbier

Vivo

Ibarra (169)

26/4/16

Tabla 3. Resumen de los ejemplares liberados en 2016 en el LIFE12 NAT/ES/000701,
estado actual, nombre y anilla metálica y Fecha de nacimiento

 Vercors, Archiane («Artxi« para el equipo navarro), Arrangoiti (en origen Lorvent), Irunberri (en origen Aviernoz) e Ibarra (en origen Autrans), procedían del centro UFCS/LPO de Vendée (Francia) que coordina Christian Pacteau, mientras que Júpiter y Rapacero fueron cedidos por la Junta de Andalucía procedentes de desnides realizados por GREFA, concretamente de Casares (Málaga) y de Colomera (Granada), desnides realizados por el personal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Los ejemplares introducidos fueron 5 machos (Júpiter, Vercors, Archiane, Rapacero e Irunberri) y 2 hembras (Arrangoiti e Ibarra).

Antes de su liberación fueron trasladados a GREFA donde fueron controlados antes de ser transportados al punto de liberación de Navarra, y se les colocaron una serie de anillas metálicas: del Ministerio en un tarso y de lectura a distancia de acero galvanizado (novedad en 2016, hasta ahora se habían colocado de PVC) verde y dígitos blancos identificativos del proyecto en el otro. Se muestra entre paréntesis el número de anilla correspondiente para cada ejemplar. Inicialmente, el 18/05/2016 fueron introducidos Júpiter (148), Vercors (149), Archiane “Artxi” (150), Arrangoiti (151) y Rapacero (158) y posteriormente, el 17/06/2016, Irunberri (168) e Ibarra (169).

Imagen 3. Irunberri en las instalaciones de GREFA durante el anillamiento y colocación del emisor. Foto: GREFA.

 Algunos los ejemplares fueron anillados con la anilla de acero galvanizado verde en la pata derecha: Júpiter, Vercors, Artxi, Irunberri, Arrangoiti, mientras que Rapacero e Ibarra la portaban en la izquierda.

Todos los ejemplares fueron equipados antes de llegar a Navarra con los emisores en las instalaciones de GREFA (Madrid) por Victor García Matarranz (personal del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino), donde además se tomaron diferentes medidas corporales.

Como medida adecuada para que el proyecto tuviera acogida en la población local, se realizó una búsqueda de nombres para 5 de los ejemplares: se dejaron 3 a la elección de los escolares de Lumbier y 2 a elección en el equipo navarro del LIFE. De esta manera, y de forma proporcional a las líneas educativas, los nombres de Júpiter y Rapacero fueron escogidos entre las dos líneas de castellano del Colegio Público San Juan de Lumbier, y el nombre de Arrangoiti, que hace referencia a un juego de palabras (Arrano + Arangoiti, Arrano significa águila en euskera y Arangoiti la cima más alta de la Sierra de Leire y el nombre de la ikastola) fue escogido de entre los escolares de la ikastola Arangoiti de Lumbier.

Imagen 4. Primeros ejemplares introducidos el 18/05/2016: Júpiter, Vercors Archiane,.Arrangoiti y Rapacero. Técnicos del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra, Gestión Ambiental de Navarra, Itziar Almárcegui, Guarderío Forestal de Navarra, GREFA y alumnos en prácticas de la UPV/EHU y de la UNAV.

 Los nombres de Ibarra e Irunberri fueron escogidos por votación entre estudiantes en prácticas y técnicos del equipo LIFE Bonelli de entre una serie de topónimos de Lumbier : Ibarra es una zona de la Sierra de Leire e Irunberri es el nombre oficial de Lumbier en euskera.

Las noticias de la introducción de los pollos fueron introducidas en la web del proyecto como notas de prensa. Asimismo, fueron publicadas en periódicos regionales : Diario de Navarra y Diario de Noticias.

Imagen 5. Segundos ejemplares introducidos el 17/06/2016: Irunberri e Ibarra. Técnicos del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra y de Gestión Ambiental de Navarra.

5.1 EN FASE JAULÓN CERRADO

El nuevo diseño del jaulón en 2016 permitió la observación directa de los ejemplares mediante un cristal espía durante todas las horas de luz y no se colocó una cámara trampa. Pese a estas modificaciones y como medida preventiva y ante cualquier eventualidad o problema que indicara una posible detección por parte de los ejemplares, se mejoró el hide instalado en 2015 al noreste del jaulón, pero no fue utilizado más que al inicio de la temporada como medida de prevención, y hasta que no fue comprobado totalmente que la presencia humana a través de los cristales era imperceptible por parte de los ejemplares que permanecían dentro del jaulón.

Imagen 6. Los 5 ejemplares de la primera fase de 2016 introducidos en el jaulón a través de los cristales espía.

 Ante el buen resultado de las estructuras – tocones colocados en 2015, en 2016 se decidió incrementar el número de 1 a 3, siendo empleados por los ejemplares desde el primer momento para subirse y ejercitar garras y alas. La primera y segunda fase de jaulón cerrado (denominadas así por cada fase de introducción de ejemplares) transcurrieron sin incidentes.

Los ejemplares de la primera tanda desgarraban la comida con mayor dificultad que los de la segunda. Desde el primer momento, incluso se subían a los tocones animadas al observar los vuelos y gestos de de los de la primera. Prácticamente todo el día permanecían mirando al exterior subidas a los tocones ejercitando garras y alas.

La sorpresa se produjo el día 21/06/2016, cuando Rapacero (158), ejemplar de la primera fase que ya se encontraba volando, visitó el jaulón e intentó entrar cuando éste aún no se había abierto para la salida de los ejemplares de la segunda fase. Observaba la comida que quedaba en el interior e intentaba entrar para cogerla, pese a que aún quedaba comida en los comederos del exterior. La reacción de Irunberri (168) fue la de lanzarse con las garras al portón y hacer alas, mientras que Ibarra (169) gritaba y corría por el jaulón. Al no conseguir entrar, Rapacero (158) se marchó.

Imagen 7. Ibarra (169) e Irunberri (168) observan a Rapacero (158) que se encuentra en el exterior.

5.2 EN FASE JAULÓN ABIERTO

Respecto a esta segunda fase se cuentan detalles del uso del espacio para cada ejemplar en el informe D1. Para este resumen C4 se van a relatar únicamente las observaciones en el área del punto de liberación. Estas observaciones se pudieron realizar desde un hide colocado al efecto, y las imágenes de las cámaras trampa colocadas para este fin en el jaulón y comederos 1, 2, 3, 4, 5 y portátiles.

Imagen 8. Imagen desde el hide; se observa el jaulón y los cortados.

 Los ejemplares estuvieron vinculados al punto de liberación, al que volvían a alimentarse durante todo el periodo de dependencia. Los vuelos, desplazamientos y uso del espacio para esta y fases posteriores se describen, como en 2015, en el informe D1 y su correspondiente resumen.

Desde el momento de apertura del jaulón, los principales esfuerzos estuvieron encaminados a extremar la vigilancia para evitar molestias y garantizar la seguridad de los ejemplares. Este punto se consideró clave en un sitio con tanta afluencia de visitantes como es la Foz de Lumbier. De esta manera, fue necesaria la participación de estudiantes de prácticas, de personal de GAN y de Gobierno de Navarra. Durante todas las horas de luz se mantuvo la observación directa desde el hide con mayor dedicación por parte de la asistencia externa de Itziar Almarcegui y Janet Torrea, y de personal de GAN y Guarderío de Gobierno de Navarra (Demarcación de Aoiz <> Agoitz) en momentos puntuales, mientras que el resto del personal cubría el resto de horas y se dedicaba a labores de apoyo y vigilancia.

El 30/05/2016 se abrió el portón para la primera tanda de ejemplares de 2016, y el 05/07/2016 para la segunda.

Imagen 9 desde el hide de los ejemplares: se observa en el exterior a Rapacero (158) y a Vercors (149) sobre el portón.

Todos los ejemplares de la primera tanda hicieron su primer vuelo entre los 62-69 días, y de menor a mayor edad para este momento se clasificarían de esta manera: Arrangoiti – Vercors – Artxi – Rapacero - Júpiter.

En el caso de la segunda tanda, se decidió posponer unos días más la apertura del jaulón, garantizando un mayor desarrollo y destreza en el vuelo, dado que uno de los ejemplares liberados en 2015 – Sielva (131) - regresó al punto de liberación mostrando cierta agresividad inicial hacia los ejemplares que ya se encontraban volando, comportamiento que se fue suavizando conforme pasaba el tiempo. En este caso, el jaulón se abrió cuando Irunberri (168) e Ibarra (169) contaban con 68 – 70 días de edad.

Como en 2015, todos los ejemplares de 2016, en sus primeros vuelos, fueron utilizando inicialmente las plataformas, tejado del jaulón y arbolado cercano para posarse, e ir poco a poco utilizando los roquedos más cercanos, pero lo hicieron de forma más rápida que los ejemplares del año anterior. Estos comportamientos fueron observados durante todo el periodo de dependencia del punto de liberación, tal y como se explica en el informe D1. El primer ejemplar en utilizar los cortados fue Artxi (150) seguido de Rapacero (158). Sin embargo, hubo diferencias en la segunda tanda de ejemplares: Irunberri, tras un primer día junto al jaulón, decidió hacer un vuelo largo hasta el municipio de Liédena (a 3 km de distancia), para luego regresar al entorno del jaulón.

Imagen 10 desde el hide de Artxi (150), Arrangoiti (151), Vercors (149) caminando por el entorno del jaulón y el exterior del pastor eléctrico.

El día 05/06/2016 se encuentran los restos de Vercors junto al cierre de conejos. Sólo son encontrados el emisor y plumas, con lo que se hace imposible cualquier necropsia que permita dilucidar la causa de la muerte. Sin embargo, con dos grupos de plumas importantes, todo parece indicar a que se produjo un primer ataque por parte de una rapaz y un segundo por parte de mamíferos (esa misma mañana se observaron jabalíes en el lugar).

Imagen 11 del lugar en el que se encontraron los restos de Vercors (149).

El mismo día 05/06/2016, de búsqueda de Vercors (149) y Arrangoiti (151), se observa volando a Rapacero (158) perseguido por Sielva (131), haciendo picados en lo que parece un intento de expulsión del territorio. Esta fue la primera de muchas ocasiones en las que Sielva acose a los ejemplares liberados en 2016… hasta la introducción de los dos nuevos pollos, momento en que Sielva se tranquilizó y llegó a ser observada en varias ocasiones volando con la hembra Ibarra (169).

El día 10/06/2016, se cumplen 11 días sin que Arrangoiti haya regresado a alimentarse, por lo que, temiendo su muerte por desnutrición y/o deshidratación, se decide su captura, una vez que se detecta que se encuentra junto a un río encajado en Murillo – Berroya (a 7km del punto de liberación), acosada por una pareja de milanos negros que tienen el nido en un árbol cercano. Es ingresada en el CRFS de Ilundain, y posteriormente será de nuevo liberada en Lumbier (ver resumen del informe de la acción D1).

Imagen 12 Arrangoiti (151) el día de su captura, en la zona en la que fue capturada

Imagen 13 de Arrangoiti en el CRFS de Ilundáin, con un 30% de deshidratación.

31/07/2016: primeros movimientos más allá del hacking. Paso al infome D1. Desde esta fecha y a día de hoy, y como se ha comentado anteriormente, aún hay 2 ejemplares de los liberados en 2016 sin dispersarse: Artxi (150) e Ibarra (169), junto con Sielva (131). Los ejemplares son alimentados diariamente, y pueden observarse en el punto de liberación, donde, como se ha comentado anteriormente, sólo bajan para alimentarse.

Imagen 14. Ibarra (168), el 31/10/2016

 A fecha de 31/10/2016, fecha hasta la que se considera la información para la redacción de este informe, 2 de los 7 ejemplares de 2016 no se han dispersado y continúan vinculados al punto de liberación: Artxi (150) e Ibarra (169). El resto, se encuentra en zonas de sedimentación ya conocidas entre los expertos conocedores de la especie, y repitiendo patrones que ya fueron observados con anterioridad en los ejemplares liberados en 2015:

  • Júpiter (148): último dato en torno a Calatrava (Ciudad Real)
  • Vercors (149): falleció a los pocos días de apertura del Jaulón.
  • Artxi (150): en Lumbier.
  • Arrangoiti (151): último dato en el Alentejo (Portugal).
  • Rapacero (158): último dato en el campo de Montiel (Ciudad Real). Mismo patrón que Artois (133), ejemplar de 2015.
  • Irunberri (168): último dato entre las riberas del río Jalón y el río Ebro, en su desembocadura. Patrón similar a Sielva (133), ejemplar de 2015.
  • Ibarra (169): en Lumbier.

Imagen 15. Artxi (150), el 24/10/2016

 

 

El Proyecto LIFE-Bonelli (LIFE12NAT/ES/0701) “Integral recovery of Bonelli’s Eagle population in Spain” que se está desarrollando en Álava-Araba en el marco del Plan de Gestión (Orden Foral 612/2001) contempla, entre otras acciones, el reforzamiento de la población regional mediante la introducción en la naturaleza de pollos de Águila de Bonelli criados en cautividad (Acción C.4) y su monitorización mediante radioseguimiento por satélite (Acción D.1). En este resumen se describen las acciones llevadas a cabo en 2016 dentro del Proyecto LIFE-Bonelli en Álava; incluyendo la introducción en Kanpezu, mediante hacking abierto, de otros dos pollos criados en cautividad (“Korres” e “Istora”) y su monitorización, así como el radioseguimiento del subadulto introducido en 2015 (“Soila”) y que se ha sedimentado en el territorio de introducción.

Esta temporada los dos pollos introducidos han sido radio-equipados con emisores por MSN modelo Bird GPS/Solar GPRS de E-obs (48 gr), que captan su localización GPS cada 1/2 hora y envían diariamente la información vía MSN. Istora (185) fue marcada con el emisor E-obs nº 4870 y  Korres (186) con el nº 4871.
 
La muerte prematura de Istora nos privó de conocer el proceso dispersivo y, en este caso, el emisor solo sirvió para constatar su muerte y recuperar los restos del cadáver. En el caso de Korres el emisor nos ha facilitado interesante información: 1º) sobre su estancia en el territorio de hacking en Kanpezu (Álava); 2º) sobre el inicio, duración y recorrido de los primeros movimientos exploratorios; 3º) del momento exacto e itinerario de su dispersión juvenil; y 4º) del uso del espacio en la zona de sedimentación juvenil en Zaragoza. Lamentablemente, también nos ha servido para comprobar la muerte de Korres y poder recuperar el cadáver al día siguiente de su electrocución.

 

Utilización por Korres (186) del territorio de hacking:

Desde el mismo momento de introducción de los pollos en el nido, los emisores E-obs han aportado regularmente y de forma continuada localizaciones GPS; lo que nos ha permitido conocer diariamente la localización exacta de Korres, el uso del espacio dentro del territorio de hacking y sus desplazamientos exploratorios.
Durante el primer mes de vuelo (17/junio-16/julio) las localizaciones GPS de Korres se concentraron en un radio de menos de 4.8 Km en torno al nido y los cebaderos; con un MPC acumulado de 15.4 Km2.

La distribución de las localizaciones de Korres en este primer período de estancia en el territorio de hacking resulta ya muy amplia, comparada con los pollos introducidos en 2015 (3.3 Km2 en el caso de Oteo y de 3.2 Km2 en el de Soila) y podría estar influenciada por la presencia de Soila en su segundo año de estancia en Kanpezu.
Como era de esperar, durante el primer mes de vuelo tanto las localizaciones GPS como las observaciones visuales se concentraron en el entorno del nido, en especial, en la parte alta del cortado del molino de Oteo, en el robledal de San Cristóbal y en el encinar de Aguaké. No obstante, en el mes de julio Korres comenzó a utilizar algunos enclaves cercanos; incluyendo la cabecera del barranco de Istora, el alto de Hornillo y su vertiente hacia los cortados de Piérola, la cresta de Larrebita y el robledal de Cornola, en la ladera sur de Arboro (MAPA 1).

Mapa 1

Entorno del hacking

 

Movimientos exploratorios y predispersivos de Korres (186):

Los movimientos exploratorios y predispersivos de Korres se adelantaron casi un mes con respecto a otros pollos introducidos en anteriores temporadas; y este adelanto, que ya se apreciaba durante el primer mes de vuelo, se mantuvo durante todo el periodo de desarrollo y de dispersión de Korres.

Como suele ser habitual, estos movimientos exploratorios son viajes de ida y vuelta, en forma de bucle y con solo unos días de duración. Además muchos de estos movimientos se realizan al azar y no presentan direcciones preferentes; aunque si se aprecian itinerarios selectivos, dependientes del relieve comarcal y de la distribución espacial de otros territorios de Águila de Bonelli (Fernández y Azkona 2015).

El primer viaje de cierta envergadura lo realizó por sorpresa el 9-10 de julio, cuando solo contaba con 24 días de vuelo y duró solo 1 día. Este primer viaje exploratorio, que otros pollos realizan con 45-60 días de vuelo, se adelantó en Korres casi un mes. En esta ocasión Korres se desplazó a través de la Sierra de Urbasa y Andía hasta Ziordia (Navarra), a 25.0 Km al NE del nido (MAPA 2). En su segundo viaje pre-dispersivo, Korres llegó hasta Cárcar (Navarra), alcanzando una distancia máxima de 49.7 Km al SE del territorio de introducción y visitando el territorio ocupado de Águilas de Bonelli en el río Ebro (Navarra-La Rioja).

hacking aguila bonelli Álava 2016

 

El tercer viaje exploratorio fue aún más atrevido y en la primera semana del mes de agosto, con tan solo 48 días de vuelo, el pollo se desplazó a través de Sierra Cantabria, hasta Montes Obarenes, y luego por el valle del río Tirón (La Rioja), hasta Montes de Oca (Burgos), a 87.5 Km al SW de Kanpezu. Esta vez Korres visitó otros dos territorios ocupados de Águila de Bonelli en Sierra Toloño (Álava-Burgos) y Montes Obarenes (La Rioja).

El cuarto viaje de cierta relevancia fue realizado por Korres entre los días 10 y 14 de agosto; atravesando el puerto de Azazeta y la llanada Alavesa cruzó a Gipuzkoa por Irumugarrieta y luego viró hacia el SE para dirigirse a la Ribera de Navarra hasta alcanzar Milagro; a 91 Km al SE de Kanpezu.

El último y más importante movimiento pre-dispersivo lo realizó Korres entre el 16 y el 24 de agosto. Contando con 60 días de vuelo el pollo se desplazó hasta Aranda de Duero (Burgos), llegando a alcanzar los 157.0 Km de distancia al SW del territorio de hacking. Esta vez el viaje transcurrió por La Rioja, siguiendo el río Tirón a la ida y Montes Obarenes a la vuelta; permaneciendo un par de días en la cuenca alta de los ríos Alanza y Esgueva, entre Lerma y Aranda de Duero, al sur de Burgos (MAPA 2).

 

 

Mapa 2

 

Dispersión y sedimentación juvenil de Korres (186):

La dispersión definitiva de Korres tuvo lugar a finales del mes de agosto. El día 28 de agosto se desplazó a través de La Rioja hasta Los Fayos (Tarazona) y luego hasta el Campo de Borja, asentándose finalmente en el embalse de La Loteta y el regadío de Magallón (Zaragoza).

A partir de entonces y hasta su muerte en noviembre, Korres se sedimentó y centró sus movimientos en el entorno del embalse de La Loteta (Zaragoza); en una zona muy rica en lagomorfos y aves acuáticas. Durante la primera mitad del mes de septiembre Korres utilizó la cuenca del embalse como área de campeo, regresando a diario a descansar al regadío de Magallón y utilizando para pernoctar los álamos y fresnos de mayor porte de la acequia Mediana.

Korres. Foto: Dani Blai

Más adelante, en el mes de octubre, Korres comenzó a explotar como cazadero la parte baja del barranco del Carrizal, al SW del embalse de La Loteta. En este período, Korres dejó de pernoctar en Magallón y comenzó a frecuentar los sotos del río Ebro, entre Novillas y Luceni. Diariamente el juvenil se trasladaba hasta La Loteta, donde cazaba, y luego a descansar a las choperas más aisladas y a los galachos más tranquilos del río Ebro en Gallur, Pradilla de Ebro y Boquiñeni (Zaragoza).

hacking aguila bonelli Álava

Su estancia en la Ribera alta del Ebro tampoco fue continuada, realizando al menos 4 viajes de cierta importancia. Entre los días 10 y 12 de septiembre se desplazó siguiendo la Sierra de Alcubierre hasta los Monegros. En su segunda singladura (20-22/9/16) Korres se dirigió hacia el sur siguiendo la cuenca del río Jalón y luego la del Jiloca hasta alcanzar Calamocha y Caminreal en Teruel, a 112 Km de La Loteta. Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre se desplazó hacia el NW, siguiendo el río Ebro por las Ribera tudelana (Navarra) y la cuenca del Alhama (La Rioja) hasta alcanzar el Valle de Ocón en La Rioja; a 87 Km de su zona de asentamiento. Finalmente, en su cuarto y último movimiento en la fase de dispersión (19-21/10/16), Korres siguió inicialmente el río Ebro hasta la capital maña y luego, describiendo un círculo, hasta la Sierra de Voicort al E de Calatayud (Zaragoza); para regresar de nuevo hasta La Loteta (Zaragoza), donde permaneció hasta su muerte el 8 de noviembre de 2016 (MAPA 3).

Mapa 3

 Muerte de Korres (186) en Boquiñeni (Zaragoza):

A partir del día 2 de octubre Korres comenzó a frecuentar como dormidero los sotos del río Ebro y como zona preferente de caza el barranco del Carrizal, cerca de la subestación eléctrica de La Loteta; utilizando con asiduidad los apoyos de los numerosos tendidos existentes en el entorno.

Por desgracia, en sus desplazamientos entre la zona de reposo en los sotos del río Ebro y la zona de caza en el embalse de La Loteta, Korres solía visitar uno de los muchos tendidos de distribución que Endesa mantiene en mal estado de conservación; posándose para otear en diversos apoyos de alineación, provistos de aisladores rígidos, y de amarre, con puentes flojos dominantes. Era cuestión de tiempo que Korres se electrocutara.

hacking aguila bonelli Álava

Korres se electrocutó el martes día 8 de noviembre, hacia las 13:15 h., cuando se posó en el apoyo nº 70 de la Línea (15 Kv) de Figueruelas a Magallón, que suministra energía a los pueblos de la zona. Tras permanecer posado en el apoyo, al emprender el vuelo, tocó simultáneamente con el armado y alguno de los conductores sujetos con aisladores rígidos. Korres murió de manera fulminante, cayendo inerte al suelo, a unos 20 m del apoyo.

El día 9/11/16, al comprobar por la señales GPS que Korres permanecía inmóvil desde el mediodía de la jornada anterior, avisamos a los APNs del Gobierno de Aragón; que inmediatamente se personaron en el lugar, levantaron el cadáver que aún presentaba “rigor mortis” y lo trasladaron al CRFS de La Alfranca, dependiente del Gobierno de Aragón, donde se le realizó la necropsia.

hacking aguila bonelli Álava

Tendido donde se electrocuto Korres

La necropsia, efectuada por el veterinario del centro (Ch. González), corroboró que la muerte se había producido por electrocución. El cadáver presentaba dos quemaduras de 2º grado en la cara ventral de la mano derecha, sobre la porción proximal de las falanges 1ª y 2ª del 2º dedo, profundas pero muy localizadas; así como combustión superficial en las almohadillas de ambas garras. En la necropsia se observó también hemorragia intertrabecular en el neurocráneo y congestión generalizada del mismo con petequias intensas diseminadas; así como hígado, páncreas y riñón intensamente hemorrágicos. El informe del CRFS de La Alfranca concluye que las lesiones externas, consistentes en quemaduras localizadas y no muy patentes, y las internas, en forma de coagulopatía generalizada, conforman un cuadro característico de muerte por electrocución.

Aspecto de las garra de Korres tras la electrocución

 

Radio-seguimiento de Soila (146):

Desde su introducción en Kanpezu (Álava) y tras realizar en el otoño de 2015 diversos movimientos predispersivos, Soila  (146), se sedimentó definitivamente en el territorio de hacking. En este caso, tal como ocurrió también en Gallipienzo (Navarra) con “Beragu”  55P y “Helena” 566 en 2012 y con “Filabres” 5A0 en 2014, los pollos introducidos mediante hacking en nido abierto, de la forma más natural posible y sin competencia con otros juveniles (2-3 pollos/año), se han sedimentado en el territorio de liberación.

No obstante, a pesar de estar sedimentada en la Montaña Alavesa, Soila ha seguido realizando durante el último año diversos movimientos exploratorios; con estancias de varios días en zonas de interés para la especie en el norte peninsular (País Vasco, Burgos, La Rioja y Cantabria), pero regresando permanentemente a su “territorio natal” en Kanpezu (Álava).

 

Área de campeo de Soila (146) en 2016:

El radio-seguimiento por satélite realizado de Soila en el último año nos ha permitido conocer en detalle estos movimientos, así como el uso del espacio realizado en todo el período de sedimentación; tanto en el norte de España como en el territorio de hacking.

Las 2.456 localizaciones GPS recibidas para Soila en 2016 presentan una distribución muy concentrada en Álava-Araba; con un núcleo de máxima actividad en la zona de sedimentación en Kanpezu (Araba), un núcleo secundario en Sobrón-Valderejo (Burgos-Álava) y un núcleo de utilización terciario en Valle de Asón (Cantabria). El 63.2 % de las localizaciones GPS recibidas sitúan a Soila en Álava, 11.2 % en Burgos, 10.2 % en Navarra, 5.0 % en Cantabria y 4.6 % en La Rioja. En mucha menor medida Soila ha visitado también esporádicamente: Bizkaia, Gipuzkoa, Francia, Soria, Palencia, Valladolid y Segovia (MAPA 4).

Mapa 4

El análisis Kernel muestra que el núcleo de máxima actividad se concentra en la Montaña Alavesa; extendiéndose hacia el norte hasta la muga con Gipuzkoa, hacia el Este por Tierra Estella (Navarra), hacia el Sur hasta el río Ebro (La Rioja) y hacia el Oeste hasta Peñacerrada (Álava). Soila ha presentado también un núcleo de actividad secundario al W de Álava, en el límite con Burgos, que ha sido muy frecuentado por Soila en sus movimientos exploratorios a lo largo del periodo de sedimentación juvenil y se centra en Sobrón-Valderejo, incluyendo también los valles de Valdegobía y Añana (Álava) y de Losa y Tobalina (Burgos). La querencia de Soila hacia estas zonas no es de extrañar, puesto que tanto Sobrón como Valderejo fueron territorios de Águila de Bonelli, ocupados hasta finales del siglo XX (Fernández y Azkona 2000).

Más curiosos resultan los continuos viajes y el uso del espacio realizados por Soila hasta el Valle de Asón, en Cantabria. Estas estancias, de varios días de duración e itinerarios muy dirigidos, han sido regulares a lo largo de 2016, hasta constituir un núcleo de actividad terciario. Se trata además de un núcleo muy denso que se concentra en la cabecera del río Asón, en el parque natural de los Puertos de Asón (Cantabria); una comarca muy bien conservada y de gran interés paisajístico pero que “a priori” no parece ser el hábitat idóneo para una especie tan mediterránea como el Águila de Bonelli.

Foto: cantabriaenbico.org

 

 Uso del espacio realizado por Soila (146) en Kanpezu:

Excluyendo los viajes exploratorios y analizando únicamente las localizaciones recibidas en la zona de sedimentación, observamos como Soila ha realizado un uso muy selectivo del espacio (MAPA 5).

El principal área de actividad de Soila en el Valle de Kanpezu aparece centrada en los cortados del molino de Oteo y el alto de San Cristóbal, pero extendiéndose hacia las peñas de Larrebita (Antoñana), el pinar de Atauri y los cortados de Arboro (Sabando); presentando además dos pequeños centros de actividad disgregados, en el alto de Hornillo y en el barranco de Istora (Urbisu), y alcanzado por el SW más allá del río Berrón hasta la Peña de Korres o Peña Soila, en el Parque Natural de Izki. 

Mapa 5

 

 

 

 

El Proyecto LIFE-Bonelli (LIFE12NAT/ES/0701) “Integral recovery of Bonelli’s Eagle population in Spain” que se está desarrollando en Álava-Araba en el marco del Plan de Gestión (Orden Foral 612/2001) contempla, entre otras acciones, el reforzamiento de la población regional mediante la introducción en la naturaleza de pollos de Águila de Bonelli criados en cautividad (Acción C.4) y su monitorización mediante radioseguimiento por satélite (Acción D.1). En este resumen se describen las acciones llevadas a cabo en 2016 dentro del Proyecto LIFE-Bonelli en Álava; incluyendo la introducción en Kanpezu, mediante hacking abierto, de otros dos pollos criados en cautividad (“Korres” e “Istora”) y su monitorización, así como el radioseguimiento del subadulto introducido en 2015 (“Soila”) y que se ha sedimentado en el territorio de introducción.

 

Selección del enclave de introducción:

De forma previa a la introducción de los primeros ejemplares, en 2014 se efectuó una selección del enclave más apropiado para realizar el proceso de hacking (“crianza campestre”).

Para ello se evaluaron los distintos territorios ocupados históricamente por la especie en Álava: Valderejo, Sobrón, Peñacerrada, Sierra Cantabria, Angostina, La Dormida e Istora.

Siguiendo diferentes criterios de calidad del hábitat, competencia inter-específica, disponibilidad de alimento, ausencia de riesgos, relieve, accesibilidad, tranquilidad y aceptación social, se eligió el territorio de Kanpezu (Antoñana) en la Montaña Alavesa como el lugar idóneo donde introducir los primeros pollos de Águila de Bonelli en Álava-Araba.

preparando las plataformas de alimentación
La zona de introducción se encuentra a caballo entre tres territorios históricos de Águilas de Bonelli (Istora, La Dormida y Angostina) y a una distancia prudencial de los territorios actualmente ocupados por el Águila real y Búho real, que pueden actuar como competidores o incluso predadores de los pollos de Águila de Bonelli.

Entre los numerosos cortados existentes en el Valle de Kanpezu, los cantiles del molino de Oteo fueron elegidos por su  tranquilidad y microclima termófilo, así como por su inaccesibilidad para predadores y por la comodidad para realizar las tareas de introducción y cebado de los pollos. En vista del éxito alcanzado en la sedimentación en Kanpezu de uno de los pollos introducidos en 2015 (Soila), para la próxima temporada se prevé la introducción de pollos en otros dos posibles enclaves: Bachicabo-Sobrón y Peña Parda-Cantabria (Ver Acción A.1).

El proceso de hacking ha sido posible gracias a la participación de un nutrido grupo de personas y, en especial, gracias al trabajo de los Guardas de Biodiversidad y de Parques Naturales y los Guardas forestales y de Caza y Pesca de la Diputación foral de Álava, contando siempre con el apoyo de los Guardas del Parque de Izki y los técnicos del CRFS de Martioda y con la inestimable colaboración de las autoridades locales y los vecinos del Valle de Kanpezu, que se han volcado generosamente en el proyecto.

 

Trabajos preliminares:   

Antes de la introducción de los pollos, en 2015, se realizaron diversas labores preparatorias: se eligió el emplazamiento idóneo en el cantil y se construyó un nido adecuado mediante una plataforma de malla y estructura metálica recubierta por ramas de pino. Así mismo se instaló un tubo de alimentación de unos 8 m, mediante el cual se alimentó a los pollos en el nido sin que detectaran nuestra presencia. En 2016 se ha revisado la estructura y el tubo de alimentación y se recubrió el nido con material fresco: pino, romero, brezo y madroño. La construcción y mantenimiento del nido fueron realizados por una empresa especializada en trabajos en altura (Euria S.A.).

Construcción del nido artificíal
Antes de introducir los pollos en el nido, se instalaron en las proximidades del nido tres comederos elevados en los que se ceba a las águilas una vez voladas, sin que compitan por el alimento y sin que las presas sean eliminadas por los carnívoros oportunistas.

Los tres comederos elevados eran móviles y uno de ellos extensible, de forma que en las primeras semanas de vuelo la plataforma con las presas se puede ir elevando desde el suelo hasta alcanzar una altura inaccesible para los cánidos. Finalmente los cebaderos están provistos de un tubo de PVC anti-escala, que limita el acceso de los carnívoros arborícolas.

Platafortmas de alimentación
Se ha instalado una cámara de foto-trampeo en cada uno de los cebaderos (RC1, RC2, C1, C2 y C3). Las cámaras se han mantenido permanentemente activas y, periódicamente, se han ido descargando todas las fotos obtenidas; lo que ha permitido la correcta monitorización del uso de los cebaderos y la supervisión de la presencia y alimentación de los pollos.

En previsión de posibles accidentes, en 2016 se ha señalizado un vallado para ganado que se encuentra relativamente próximo a los cebaderos. La señalización se ha realizado con piezas de canaleta blanca 2.5x1.5 cm, cortadas en trozos de 5.0 cm y colocadas al tresbolillo en los 5 alambres de espino y cada metro.

Cámara de fototrampeo

 

Introducción de los pollos:    

En 2016 se han introducido otros 2 pollos de Águila de Bonelli un macho y una hembra procedentes de diferentes linajes genéticos: la hembra (“Istora”), nacida en el CRFS del GREFA en Madrid, y el macho (“Korres”-“Corrençón”), procedente del centro de cría en cautividad de Saint-Denis du Payré (Ch.Pacteau). Los dos pollos fueron introducidos el 2/6/16 cuando contaban respectivamente con 54 y 49 días de edad.

Introducción de los pollos
Antes de ser depositados en el nido, los pollos fueron sexados por ADN y marcados con anillas metálicas convencionales del MMA y anillas de lectura a distancia del ICO. Para favorecer su reconocimiento visual, las anillas de lectura a distancia, de color verde con dígitos en blanco, fueron colocadas en distinto tarso (Istora: 185 en el izquierdo y Korres: 186 en el derecho).

Además, los pollos fueron radio-equipados con emisores por MSN, modelo Bird GPS/Solar GPRS de E-obs (48 gr). Los emisores fueron instalados a la espalda de los pollos mediante arneses tipo mochila confeccionados con cinta tubular de teflón (0.55’), cosidos a la altura de la zona distal de la quilla mediante 5 puntos de sutura.

 

Estancia en el nido:

Durante su estancia en el nido, los dos pollos fueron alimentados diariamente con 3-4 codornices depositadas a través del tubo. Las presas fueron aportadas inicialmente abiertas y luego enteras, siempre emplumadas. Durante toda la crianza, las codornices que se utilizaron como “unidad de control” de la cantidad de alimento ingerida (1 codorniz=200 gr de biomasa).

Se realizó además un control permanente de la actividad de los pollos en el nido; para comprobar que los dos pollos comían, que no se agredían y que la cantidad de presas aportadas era suficiente, pero no se acumulaban en el nido. Durante este período se controló también el desarrollo neuromotor de los pollos y su comportamiento, con el fin de prevenir posibles agresiones entre “hermanos”.

Estancia en el nido

 

Abandono del nido y muerte de Istora:

Los dos pollos abandonaron el nido con 64 días edad. Istora, voló en la madrugada del día 12 de junio, tras haber permanecido 10 días en el nido. Esa noche durmió y al día siguiente fue observada encaramada en una encina a los pies del cortado. La noche del día 14/6/16, dos días después de volar, Istora fue predada por un zorro a menos de 20 m del nido.

Por su parte Korres abandonó el nido 5 días después (17/6/16), cuando contaba con 64 días de edad y tras 15 días de estancia en él.

Dos días después de saltar del nido Korres ascendió al cortado y se encontró con Soila. Siguiéndola, consiguió quitarle una codorniz y comérsela en un roble colgado del cortado.

El día 21/6/16, en su cuarto día de vuelo, Korres encontró los cebaderos y comió las codornices dejadas en la repisa próxima al nido (RC1). Al día siguiente (22/6/16) consiguió encontrar y consumir las presas colocadas en el cebadero extensible C1. En esta temporada no tenemos constancia de que Korres volviera al nido y, en cuanto tuvimos constancia de que comía en los cebaderos elevados, dejamos de aportar presas al nido.

Águila de bonelli

 

Relaciones entre Korres y Soila:

Durante esta primera fase de crianza campestre de Korres, la presencia de Soila en el territorio fue muy favorable para el desarrollo del volantón; pues indicó al pollo recién volado la situación de los cebaderos y los posaderos más apropiados para pasar la noche en el cortado, a salvo de predadores.

En el primer mes de vuelo de Korres era frecuente que las dos águilas coincidieran en los cebaderos y aunque el pollo solía proteger  las presas cubriéndolas con las alas, en ningún momento se observaron agresiones. Más adelante, cuando Korres mejoró sus aptitudes de vuelo Soila se mostró más dominante: las dos águilas fueron observadas ocasionalmente volando o posadas juntas; pero mientras Korres parecía buscar a Soila, ésta lo evitaba.

No sabemos si la presencia de Soila en el territorio fue provechosa o perjudicial para Korres. En ningún momento se observaron ataques o acosos de la hembra del segundo año sobre el pollo juvenil pero tampoco confraternizaron en exceso. Como hemos visto, seguramente, en las fases iniciales de la crianza Soila sirvió a Korres para encontrar y acceder rápidamente al alimento y a los posaderos más apropiados, pero tenemos dudas de si la presencia de Soila pudo acelerar el proceso de dispersión de Korres; que, como veremos a continuación, se adelantó este año respecto a la pasada temporada.

Korres y Soila en los puntos de alimentación

Korres en la plataforma de alimentación

 

Alimentación y fijación de Korres al territorio:

Durante toda la crianza campestre de Korres se han realizado a diario aportes de presas frescas (800-1000 gr./día). Las cebas (principalmente codornices, palomas, conejos y ratas) se depositaron a primera hora de la mañana en los cinco cebaderos prefijados y visibles a distancia: dos cebaderos elevados (C1 y C2), instalados en las inmediaciones del nido; las dos repisas situadas encima del nido (RC1) y junto al cebadero elevado (RC2) y, para prevenir posibles molestias, un tercer comedero elevado (C3), ubicado a unos 300 m de los anteriores, en una zona más aislada.

El lugar y cantidad de presas aportadas en cada punto de alimentación fue variando a lo largo de la crianza en función de la presencia/ausencia de Soila y del uso que las águilas hicieron de los distintos cebaderos.

Korres, águila de Bonelli
A partir del 6º día de vuelo Korres comenzó a alimentarse en los cebaderos elevados; primero en el cebadero extensible C1, que se fue elevando progresivamente, y luego, a partir del 10º día de vuelo, indistintamente en C2 y en C1 colocado al máximo de altura. No obstante, durante los 15 primeros días de vuelo el pollo utilizó preferentemente las repisas de encima del nido (RC1 y RC2).

En la segunda quincena de vuelo, cuando se comprobó que Korres consumía las presas de los cebaderos elevados y no se producían interferencias con Soila, se suprimieron los aportes en el suelo para evitar su consumo por cánidos.

Inicialmente Korres recogía las presas de los cebaderos elevados y las bajaba al suelo, donde las consumía a la sombra; pero pronto empezó a coger más confianza, comenzó a alimentarse encima de las plataformas y, en ocasiones, trasladaba las presas al roble colgado; donde disfrutaba de ellas y posteriormente sesteaba. Por su parte, Soila, más experimentada, solía recoger las presas menos pesadas y se las llevaba lejos de los cebaderos. Ocasionalmente, sobre todo con presas de mayor tamaño, las consumía en los cebaderos elevados; pero rara vez utilizaba el suelo. La mayor parte de las presas se sirvieron en los comederos C1 y C2. El cebadero C3 solo se utilizó esporádicamente, los días en los que se comprobó que la presencia de ganado en las inmediaciones de C1 y C2 podía molestar a las águilas.

Korres

Korres

 

Evolución de las aptitudes de vuelo y aprendizaje de caza:

En la primera quincena de vuelo Korres se mantuvo a menos de 200 m del nido. A diferencia de otras temporadas, este año Korres descubrió muy pronto, siguiendo a Soila, un posadero en el “roble colgado” del cortado y desde entonces el pollo frecuentó el cortado de hacking, permaneciendo mucho tiempo posado y durmiendo cerca de los comederos, recogiendo las presas y transportándolas para consumirlas en lugar seguro.

En este período Korres realizó preferentemente vuelos lineales de planeo, siguiendo el borde del cortado o sobrevolando el quejigal de pie de cantil, con continuos batidos de alas y torpes aterrizajes. En la segunda quincena del mes de julio el pollo experimentó una rápida evolución de sus aptitudes de vuelo y a los 17 días de abandonar el nido Korres nos sorprendió realizando un vuelo de remonte que le llevó a sobrevolar el robledal de San Cristóbal, a más de 300 m de altura sobre el suelo. En general, Korres fue un pollo aventajado, volando con mayor habilidad y destreza que otros pollos casi desde el momento de abandonar el nido.

Koores
Ante la ausencia de “hermanos”, Korres realizó menos juegos y acrobacias que las observadas en otros pollos emparejados: Zoila y Aurino en 2011, Helena y Beragu en 2012, Filabres y Helena en 2014, y Oteo y Soila en 2015. No obstante, aunque los juegos fueron menos conspicuos y frecuentes, los periodos de inicio de las distintas modalidades de vuelo y de aprendizaje de caza no se retrasaron; lo que denota su origen innato (Tabla 1). A los 18 días de abandonar el nido Korres dominaba el vuelo como para realizar vuelos acrobáticos y dar pasadas a las cabras que pastaban en la peña de Larrebita. A los 33 días de vuelo se le observó jugando “a tocar la puntas de las ramas” en el robledal de la ladera meridional de San Cristóbal y al día siguiente se le detectó persiguiendo a los Cuervos que merodeaban los cebaderos y expulsando a los Abejeros que volaban en el robledal de San Cristóbal .

HITOS:

KORRES (185):

OTEO

(145):

SOILA

(146):

OBSERVACIONES:

USO DEL NIDO

En días de vuelo (Dv)

 

1º Regreso al nido

-

1 Dv

-

 

2º Regreso al nido

-

9 Dv

-

Korres no regresa al nido

USO CEBADEROS:

 

 

 

 

Comen en repisa

5 Dv.

4 Dv.

2 Dv.

Con 2 días de vuelo Korres quita una presa a Soila

Comen en cebadero elevado C1

6 Dv.

9 Dv.

8 Dv.

Cebadero extensible al mínimo (40 cm).

Comen en cebadero elevado C2

10 Dv.

10 Dv.

15 Dv.

 

Comen en cebadero elevado C3

15 Dv.

32 Dv.

-

Korres come en C3 el primer día de cebado.

VUELOS Y JUEGOS:

 

 

 

 

1as acrobacias de vuelo

18 Dv

27 Dv

16 Dv.

Korres acosa a cabras en Larrebita

1os juegos “a tocar las copas”

33 Dv.

39 Dv.

28 Dv.

En el robledal de San Cristóbal.

1os juegos “a tirar ramas en vuelo”

46 Dv.

58 Dv.

47 Dv.

En el robledal de San Cristóbal.

1os juegos con paja y ramas en suelo

36 Dv.

58 Dv.

-

En campos bajo los cortados.

Persigue a buitres / cuervos / etc.

34 Dv.

58 Dv.

47 Dv.

Korres persigue a Cuervos y Abejeros

1ª defensa territorial

34 Dv.

60 Dv.

49 Dv.

Acosa a los Cuervos y los echa del cebadero.

Defensa territorial y marcaje

48 Dv.

62 Dv.

51 Dv

Acosa a un Buitre y realiza picados en Arboro.

APRENDIZAJE DE CAZA

 

 

 

 

1er intento serio de caza

36 Dv.

18 Dv.

38 Dv.

Korres en el borde del robledal.

1ª caza en tandem

-

49 Dv.

38 Dv.

 

1ª captura de presa libre

36 Dv.

58 Dv.

49 Dv.

Posiblemente un micromamífero.

MOV. EXPLORATORIOS

 

 

 

 

1er movimiento a más de 5 Km

23 Dv.

59 Dv.

42 Dv

Korres se va hasta Ciordia (25 Km).

1er movimiento a más de 10 Km

23 Dv.

65 Dv.

42 Dv.

 

1er movimiento a más de 50 Km

40 Dv.

88 Dv.

71 Dv

Korres llega hasta Cárcar (50 Km)

1er movimiento a más de 100 Km

67 Dv.

91 Dv.

76 Dv

Korres llega hasta Aranda de Duero (Bu) (157 Km).

1er viaje de más de 5 días (dispersión)

75 Dv

104 Dv

88 Dv

Se dispersa hasta Magallón (Z)

A finales del mes de julio, contando con 46 días de vuelo, Korres fue visto jugando a “lanzar ramas en vuelo” y volverlas a capturar en el aire antes de que cayeran al suelo. Los juegos fueron más frecuentes en el robledal de San Cristóbal que, por su orientación y proximidad al lugar de cebado, es elegido muchas veces por los pollos para sus aprendizajes. Finalmente, a comienzos del mes de agosto y con 48 días de vuelo Korres fue observado persiguiendo a los Buitres leonados y realizando picados de marcaje del territorio en las peñas de Arboro.

Aunque casi desde el momento de abandonar el nido Korres mostró su instinto cinegético, persiguiendo por el suelo a posibles presas (insectos, reptiles, etc.), el primer intento serio de caza fue observado cuando contaba con tan solo 36 días de vuelo.  El 22/7/16 Korres fue observado cazando un micro-mamífero en la linde del campo de cultivo situado junto al robledal de debajo del nido. Además el intento tuvo éxito y con solo 36 días de experiencia de vuelo, Korres capturó su primera presa viva (Tabla 1).

Ante la ausencia de Istora, esta temporada no se pudieron observar vuelos de caza “en tandem”. Por desgracia, la compenetración con Soila no llegó a ser intensa; aunque el día 29/7/16, cuando Korres contaba con 44 días de vuelo, las dos águilas fueron observadas dando pasadas sincronizadas a las cabras en la peña de Larrebita; en lo que podría interpretarse como un aprendizaje de ataques simultáneos y/o de caza “en tandem”.

 

Publicación final

publicacion final life bonelli ico

Layman's Report. Descargalo en tu idioma

Layman's Report

Folleto del proyecto

folleto informativo bonelli

Seguimiento de ejemplares liberados

 Seguimiento de ejemplares liberados

Photo News