Navarra

 

ZEPA Sierra de Leyre, Foz de Arbayún

Superficie (ha):    8,375.000

NATURA 2000 Code :ES0000125

Otros estados de protección según la legislación nacional o regional:

Foz de Arbayún (RN-16)  (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra)  Acantilados de la Piedra y San Adrián (RN-24) (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de espacios  naturales de Navarra) Foz de Lumbier (RN-25) (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de espacios naturales de Navarra)

También coincide parcialmente con:

  • LIC ES2200012 - Río Salazar
  • LIC ES0000125 - Sierra de Leire, Foz de Arbaiun

 

 

Estado de uso y propiedad del área del proyecto:

Según los datos de la página oficial de Gobierno de Navarra, el uso del suelo es el siguiente:

  • Frondosas 41,1 %
  • Coníferas 26,5 %
  • Forestal no arbolado 24,9 %
  • Coníferas/Frondosas 5,1 %
  • Cultivos herbáceos en secano 1,9 %
  • Roquedo 0,4 %

Según la titularidad, el 81.80% de la propiedad pertenece a comunal, un 12.07%, a particular, un 3.32% a Comunidad Foral de Navarra (Otros departamentos), un 1,73% a Comunidad Foral de Navarra (Patrimonio Forestal), un 0,63% a la Propiedad Municipal, y un 0,46 a Comunidad Foral de Navarra (Cañadas).

 

Descripción cientifica del área del proyecto:

La Sierra de Leyre, formada básicamente por calizas y areniscas, consiste en una serie de cabalgamientos que, al fracturarse, han dado lugar a su escarpe meridional, que culmina en Arangoiti(1.353 m). Los ríos que desde el Pirineo afluyen forman las foces de Arbayún y Lumbier al seccionar de lado a lado la estructura.

La zona se encuentra en la frontera entre la región Mediterránea y Eurosiberiana, cuyo límite viene  dibujado por la cresta de la sierra, donde se interceptan las últimas influencias oceánicas.

La vegetación es muy variada por la diversidad de ambientes que generan el clima y la litología. En la vertiente meridional y el extremo occidental de la sierra, se localizan la mayor parte de las formaciones de carácter mediterráneo como carrascales, coscojares y aliagares. Los quejigales alcanzan algunos puntos de la solana de la sierra, en las proximidades de Yesa, y gradualmente, conforme se asciende en altitud, dan paso a los robledales pelosos, en una transición continua de formas entre Quercus faginea y Quercus humilis.

Gran parte de los bosques caducifolios han sido desplazados por los pinares de pino albar. Las etapas de sustitución de estos robledales, y en general de los bosques de frondosas basófilos,son: bujedos, matorrales de otabera (Genista occidentalis) y pastizales del Bromion. Los hayedos aparecen en la cara norte y se distinguen dos tipos en función del sustrato que ocupan: basófilos y xerófilos (Epipactido-Fagetum) y acidófilos y ombrófilos (Galio rotundifoliae-Fagetum). Sobre las areniscas también se encuentran marojales y brezales con Genista anglica, de gran interés biogeográfico. En laderas venteadas y con suelos crioturbados, hay matorrales pulviniformes de Erinacea anthyllis.

Los roquedos, de gran valor paisajístico y geomorfológico son de gran importancia por la fauna ornítica a la que cobijan. Albergan también endemismos saxícolas del Pirineo como Petrocoptis hispanica, Saxifraga longiflora y Valeriana longiflora o del arco ibérico como Saxifraga losana.

El interés faunístico de la sierra trasciende el ámbito peninsular ya que constituye uno de los principales núcleos reproductores de buitre leonado de Europa (477 parejas) y 16 territorios de alimoche común, 5 parejas de Halcón peregrino. La comunidad de rapaces rupícolas es una de las mejor conservadas de Europa y se completa con halcones peregrinos, aguila real y quebrantahuesos (1 territorio reproductor). De entre las rapaces rupícolas tan solo el águila perdicera se encuentra ausente como reproductora, aunque realiza visitas esporádicas a los roquedos y ha sido nidificante hasta tiempos recientes. Alberga un importante dormidero de alimoches y otro invernal de milano real. Es territorio abandonado de dos parejas de Aquila fasciata en los últimos años.

Forma parte de las sierras prepirenaicas que en conjunto acogen los contingentes más numerosos y diversos de aves rapaces de europa occidental.

En los hayedos y pinares mejor conservados de la vertiente septentrional, se encuentran pito negro, azor, gavilán, ratonero, halcón abejero y cárabo, mientras que en los bosques de frondosas mediterráneas nidifican águilas culebreras, águilas calzadas, alcotanes, búhos chicos, milanos reales y milanos negros. Algunos bosquetes próximos al Salazar son utilizados como dormideros por las rapaces carroñeras y en ellos se llegan a concentrar en período estival alimoches, y en invierno milanos reales. Los mamíferos son también abundantes, como atestiguan los rastros de gato montés, zorro, tejón, garduña y gineta. El corzo ha recolonizado la sierra.

En la carretera que asciende hasta el alto de Arangoiti existe una reducida mancha de hayedo-abedular de interés para la conservación.

El área, libre de la excesiva presión humana al que se ven sometidos los ecosistemas pirenaicos más montanos, tiene una potencialidad excepcional para la presencia comunidades bien estructuradas de meso y mastomamíferos silvestres. Dicha área constituye el límite occidental de las estribaciones prepirenaicas con continuidad en la Comunidad Aragonesa. Tiene además una importante función conectora dentro del eje oriental norte-sur de Navarra.

Se han inventariado 57 cuevas y 9 simas (Hábitat de Interés comunitario 8310).

 

Foz de Arbayun, Arangoiti y Acantilados de la Piedra y San Adrian desde la sierra de Izko,(CC) Luisa Arana. www.biodiversidad.navarra.es/

 

Importancia del área del proyecto para la biodiversidad y/o para la conservación de especies/hábitat, tipos de catalogación a nivel regional, nacional y de la Unión Euopea

Mediante Decreto Foral 15/1996, de 15 de enero, el Gobierno de Navarra aprobó el Plan de Recuperación del águila de Bonelli (Hieraaetus fasciatus, Veillot, 1882) en Navarra, en aplicación de la Ley Foral 2/1993, de 5 de marzo, de protección y gestión de la fauna silvestre y sus hábitats.

El número II del Plan de Recuperación establece que el ámbito de aplicación del mismo estará caracterizado por ser la áreas de reproducción, cría y alimentación del águila de Bonelli. Entre estas áreas, se encuentra la incluida la Sierra de Leyre y la foz de Arbaiun, de ahí la importancia de incluir esta área para el presente proyecto.

La población europea de águila de Bonelli supone una pequeña proporción de la población mundial, situándose para 2011 en torno a 1.032 – 1.223 territorios reproductores. La población española supone un 65% de la población europea (658-721 pp) según Del Moral, 2006 en BirdLife International, 2011. “Review of the implementation of species action plans of threatened birds in the European Union (2004-2010)”, y el resto se distribuye de forma irregular por el Mediterráneo. Se considera que a nivel europeo la población se mantiene de forma estable, pero esta situación no se produce de la misma forma en toda Europa, como es el caso de Croacia, donde la especie se ha dado recientemente como extinta.

La población en España se considera fluctuante (Del Moral, 2006). Las mayores densidades de parejas reproductoras se sitúan en las Cordilleras Béticas, Sistema Ibérico y Sierra Morena – Montes de Toledo (Arroyo et al., 1995).

La tendencia general de la población española parece ser regresiva, con una contracción del área de distribución de la especie en áreas del centro y norte peninsular y el mantenimiento de las poblaciones en el sur (Arroyo et al., 1995; Arroyo et al., 1998).

La población navarra ha pasado de siete parejas establecidas a mediados de los años setenta, a cinco parejas a comienzos de los ochenta, para quedar en la actualidad reducida su presencia a tan sólo 4 territorios reproductores ocupados

Según datos actuales (2012), para Navarra, la población de Águila de Bonelli se cifra en 4 territorios reproductores: Caparreta, Etxauri, Mendavia y Fitero.

Leire - Arabayún se considera una zona adecuada en la que llevar a cabo las labores del LIFE ya que es uno de los territorios más antiguos que se conocen para la especie en Navarra y presenta potencialidad de hábitat para la especie como territorio reproductor, al incluir zonas de roquedos de pendiente, zonas de matorral mediterráneo, y otras más cercanas de cultivos y cereal de secano.

Además, se considera indispensable actuar en esta área, ya que algunos tendidos eléctricos de la zona presentan riesgo de choque y electrocución para las aves, entre las que puede verse afectada el águila de Bonelli.

 

Peña de Etxauri

Superficie (ha):   70.000
NATURA 2000 Code :ES0000150

Otros estados de protección según la legislación nacional o regional:

"Area de Protección de la Fauna Silvestre",- Decreto Foral 16/1996, de 15 de enero, por el que se declara el Roquedo de Etxauri como Área de Protección de la fauna silvestre (APFS-14).

 

 

Estado de uso y propiedad del área del proyecto:

  • En el lugar se desarrollan actividades ganaderas, turísticas y cinegéticas.
  • Las actividades cinegéticas se regulan en el Plan de Ordenación Cinegética
  • Las actividades turísticas incluyen excursionismo y escalada, siendo una de las principales Escuelas de  Escalada del estado.

En la ZEPA, según el mapa de cultivos y aprovechamientos de Navarra (2010), tenemos los siguientes usos: Carrasca (Quercus rotundifolia) 80.37%; terrenos con escasa vegetación (6,84%), Afloramientos rocosos y roquedo 6,53%, Bojeral (Buxus sempervirens) 6.22%, Quejigo (Quercus faginea) 0.04%.

Según los datos de la página oficial de Gobierno de Navarra, el uso del suelo de esta área puede resumirse así:

  • Frondosas 68,3 %
  • Forestal no arbolado 25,2 %
  • Roquedo 6,5 %

Según la titularidad, el 76.40% de la propiedad pertenece a comunal, y el resto, un 23,6 %, a particular.

En lo que respecta a la ocupación del área por municipios, los datos serían los siguientes:

  • Facería 56 56,6%
  • Etxauri 23,1%
  • Facería 55 20,3%

 

Descripción cientifica del área del proyecto:

El roquedo de Etxauri se sitúa al oeste de Pamplona en los términos municipales de Etxauri y Ciriza.

Se trata de una pequeña sierra caliza orientada al sur y situada entre las regiones biogeográficas mediterránea y eurosiberiana. Los carrascales y robledales marcescentes son los bosques climácicos del lugar. El roquedo acoge comunidades del Genistion, bojerales de Juniperus phoenicia y diversas asociaciones de Asplenietea rupestria y Thlaspietea en las gleras al pie del cantil.

La zona está incluida en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Águila Perdicera.

Avifauna rupícola, destacando la colonia de buitres leonados (120 parejas) y la presencia en cría de águila de Bonelii, catalogada en Navarra como especie "en peligro de extinción". También presentes otras especies como el alimoche común (1 pareja),, el halcón peregrino (1 pareja). Otras especies del Anexo I de la Directiva 2009/147/CE chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), roquero solitario (Monticola solitarius), curruca rabilarga (Sylvia undata).

El interés de los roquedos se debe a su ubicación, en el límite entre las regiones mediterránea y eurosiberiana, mostrando efectivos propios de ambas biorregiones.

 

Panorámica de los roquedos de Etxauri desde le Señorío de Otazu. (CC) Luisa Arana. www.biodiversidad.navarra.es

 

Importancia del área del proyecto para la biodiversidad y/o para la conservación de especies/hábitat, tipos de catalogación a nivel regional, nacional y de la Unión Euopea

En el roquedo de Etxauri nidifica una de las pocas parejas de águila de Bonelli existentes en Navarra, de ahí la importancia de incluir el área en el presente proyecto.

Mediante Decreto Foral 15/1996, de 15 de enero, el Gobierno de Navarra aprobó el Plan de Recuperación del águila de Bonelli (Hieraaetus fasciatus, Veillot, 1882) en Navarra, en aplicación de la Ley Foral 2/1993, de 5 de marzo, de protección y gestión de la fauna silvestre y sus hábitats.

El número II del Plan de Recuperación establece que el ámbito de aplicación del mismo estará caracterizado por ser la áreas de reproducción, cría y alimentación del águila de Bonelli. Entre estas áreas, se encuentra el roquedo de Etxauri, declarado por el Decreto Foral 16/1996, de 15 de enero, como Area de Protección de la Fauna Silvestre (APFS-14).

Asimismo, el número II del referido Plan de Recuperación prevé que esta zona podrá ser propuesta como Zona de Especial Conservación a las instituciones competentes, en el caso de que cumpla para ello los requisitos fijados en las Directivas comunitarias.

La población europea de águila de Bonelli supone una pequeña proporción de la población mundial, situándose para 2011 en torno a 1.032 – 1.223 territorios reproductores. La población española supone un 65% de la población europea (658-721 pp) según Del Moral, 2006 en BirdLife International, 2011. “Review of the implementation of species action plans of threatened birds in the European Union (2004-2010)”, y el resto se distribuye de forma irregular por el Mediterráneo. Se considera que a nivel europeo la población se mantiene de forma estable, pero esta situación no se produce de la misma forma en toda Europa, como es el caso de Croacia, donde la especie se ha dado recientemente como extinta.

La población en España se considera fluctuante (Del Moral, 2006). Las mayores densidades de parejas reproductoras se sitúan en las Cordilleras Béticas, Sistema Ibérico y Sierra Morena – Montes de Toledo (Arroyo et al., 1995).

La tendencia general de la población española parece ser regresiva, con una contracción del área de distribución de la especie en áreas del centro y norte peninsular y el mantenimiento de las poblaciones en el sur (Arroyo et al., 1995; Arroyo et al., 1998).

La población navarra ha pasado de siete parejas establecidas a mediados de los años setenta, a cinco parejas a comienzos de los ochenta, para quedar en la actualidad reducida su presencia a tan sólo 4 territorios reproductores ocupados:Caparreta, Etxauri, Mendavia y Fitero.

Etxauri se considera una zona adecuada en la que llevar a cabo las labores del LIFE, dado que se trata de uno de los 4 territorios, uno de los territorios más antiguos que se conocen para la especie en Navarra y presenta potencialidad de hábitat para la especie como territorio reproductor, al incluir zonas de roquedos de pendiente, zonas de matorral mediterráneo, y otras más cercanas de cultivos y cereal de secano.

 

Tramo medio del río Aragón

Superficie (ha):     1,382.000

NATURA 2000 Code : ES2200030

Otros estados de protección según la legislación nacional o regional:

Reserva Natural (RN-26) de Caparreta y Enclave Natural de Soto de Campo Allende (EN-5) (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de espacios naturales de Navarra)

 

 

Estado de uso y propiedad del área del proyecto:

El uso de suelo según datos de gobierno de Navarra es el siguiente:

  • Forestal no arbolado 29,0 %
  • Frondosas 22,9 %
  • Coníferas 14,4 %
  • Agua 9,2 %
  • Coníferas/Frondosas 8,5 %
  • Cultivos herbáceos en secano 7,2 %
  • Cultivos herbáceos en regadío 3,7 %
  • Cultivos leñosos en regadío 2,7 %
  • Cultivos leñosos en secano 2,5 %

Con respecto a la titularidad, un 50.95% es de propiedad es particular, y un 47.65% de propiedad comunal. El resto se reparte de la siguiente manera: 0.76% de Confederación Hidrográfica del Ebro, 0.62% de la Comunidad Foral de Navarra (Cañadas), y un 0.02% de propiedad municipal.

 

Descripción cientifica del área del proyecto:

Comprende el curso fluvial desde las proximidades del embalse de Yesa hasta las sierras de Gallipienzo y de San Pedro, por cuyos encajados y angosturas discurre el río Aragón. Posee una diversidad ambiental extraordinaria.

La vegetación de ribera compuesta principalmente por saucedas y choperas está bien estructurada y conservada, aunque existen espacios donde se ve muy reducida debido a la ocupación de los cultivos de las olmedas originales.

En esta zona las oscilaciones del nivel de las aguas están fuertemente condicionadas por los fenómenos de deshielo en las cumbres pirenaicas, lo que se refleja en la buena representación que todavía alcanzan las saucedas arbustivas pirenaicas (Salicetum lambertiano-angustifoliae), a las que acompañan saucedas arbóreas de Salix alba y choperas, ya de carácter mediterráneo, en las que también participan alisos (Alnus glutinosa), que se hacen abundantes en algunas zonas del río Aragón.

En las cercanías de San Pedro hay buenos ejemplares de aliagares romerales entre otros tipos de formaciones de matorral mediterráneo, encontrándose también muy buenos ejemplares de carrascales y quejigales.

Este tramo del río Aragón está catalogado como salmonícola mixto.

La comunidad ornítica se encuentra representada por buitre leonado (41 pp. 2009), y un territorio de alimoche (Neophron percnopterus) en 2010, y otro de halcón peregrino (Falco peregrinus), entre otros representantes, de las rapaces.

Otras especies del Anexo I de la Directiva 2009/147/CE chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans).

El lugar incluye cortados importantes para la cría de colonias y aves rupícolas relacionados con las sierras prepirenaicas que en conjunto acogen los contingentes más numerosos y diversos de aves rapaces de europa occidental.

El tramo inferior del lugar ofrece buenas condiciones como territorio para la nutria, así como para albergar una comunidad bien estructurada de mesomamíferos.

Los datos de presencia sugieren la importancia de este tramo como corredor de dispersión para algunas especies ligadas a cursos fluviales, como es el caso de la nutria y el visón europeo.

 

Vado del Aragón en Yesa. (CC) Luisa Arana. www.biodiversidad.navarra.es

 

Importancia del área del proyecto para la biodiversidad y/o para la conservación de especies/hábitat, tipos de catalogación a nivel regional, nacional y de la Unión Euopea

Esta área presenta importantes vulnerabilidades para las distintas especies de aves, como es el caso del águila de Bonelli, de ahí la necesidad de incluirla en el presente proyecto.

Entre dichas vulnerabilidades se pueden comentarlas siguientes:

  • Las colonias de cría tienen una alta fragilidad debido a su fácil acceso
  • El fuego, las molestias en época de cría, el expolio de nidos y la caza furtiva son algunos de lospeligros reales o potenciales del lugar.
  • Los vertidos procedentes de la piscifactoría de Yesa provocan depósitos de lodo y un alarmantedescenso de la calidad de las aguas que resulta notorio hasta la confluencia del Aragón con el Irati y es especialmente preocupante en época de estiaje.
  • Se han dado episodios puntuales de vertidos procedentes de la papelera de Sangüesa y de la Empresa Viscofán, en Caseda

La población europea de águila de Bonelli supone una pequeña proporción de la población mundial, situándose para 2011 en torno a 1.032 – 1.223 territorios reproductores. La población española supone un 65% de la población europea (658-721 pp) según Del Moral, 2006 en BirdLife International, 2011. “Review of the implementation of species action plans of threatened birds in the European Union (2004-2010)”, y el resto se distribuye de forma irregular por el Mediterráneo. Se considera que a nivel europeo la población se mantiene de forma estable, pero esta situación no se produce de la misma forma en toda Europa, como es el caso de Croacia, donde la especie se ha dado recientemente como extinta.

La población en España se considera fluctuante (Del Moral, 2006). Las mayores densidades de parejas reproductoras se sitúan en las Cordilleras Béticas, Sistema Ibérico y Sierra Morena – Montes de Toledo (Arroyo et al., 1995).

La tendencia general de la población española parece ser regresiva, con una contracción del área de distribución de la especie en áreas del centro y norte peninsular y el mantenimiento de las poblaciones en el sur (Arroyo et al., 1995; Arroyo et al., 1998).

Según datos actuales (2012), para Navarra, la población de Águila de Bonelli se cifra en 4 territorios reproductores: Caparreta, Etxauri, Mendavia y Fitero.

El Tramo Medio del Río Aragón ha constituido una zona adecuada en la que llevar a cabo las labores del LIFE, dado que se trata de una zona de campeo utilizada frecuentemente, no sólo por representantes de los territorios navarros, sino que también por individuos en fase de dispersión. Presenta potencialidad de hábitat para la especie como territorio, al incluir zonas de matorral mediterráneo, y otras más cercanas de cultivos y cereal de secano.

 

Caparreta

Superficie (ha) :       36.000

NATURA 2000 Code :ES0000151

Otros estados de protección según la legislación nacional o regional:

Red Natura 2000 pSCI ES2200030 “LIC TRAMO MEDIO RÍO ARAGÓN” Reserva Natural (RN-26) de Caparreta (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de espacios naturales de Navarra)

 

 

 

Estado de uso y propiedad del área del proyecto:

En la ZEPA, según el mapa de cultivos y aprovechamientos de Navarra (2010), tenemos los siguientes usos del suelo:

  • Frondosas: 41,4 %
  • Coníferas: 24,4 %
  • Forestal no arbolado: 24,0 %
  • Coníferas Frondosas: 10,2 %

 Con respecto a la titularidad, un 97.16% de la ZEPA es de propiedad comunal, y un 2.84% de propiedad particular. Pertenece en su totalidad al Minicipio de Gallipienzo.

 

Descripción cientifica del área del proyecto:

El área de Caparreta se sitúa en las estribaciones de la sierra de San Pedro que caen hacia el río Aragón en el término municipal de Gallipienzo.

El lugar está compuesto por roquedos de conglomerados oligocenos inscritos en la biorregión mediterránea.

Los cortados de Caparreta constituyen el reborde occidental de la oligoceno Sierra de Peña, con afloraciones de materiales litológicos, fundamentalmente de conglomerados y areniscas en los relieves duros sobresalientes y de arcillas, margas y limos en las topografías llanas, zonas bajas o depresiones, relieves rocosos como los que prefiere la especie para nidificar.

La vegetación es de carácter mediterráneo, estando constituida por carrascales mesomediterráneos basófilos del tipo castellano-navarro-aragonés Quercetum rotundifoliae en sus faciaciones normal al sur, con lentisco en las zonas abrigadas y la de tipo sangüesino, que lleva el boj como elemento diferencial, situada al norte de la sierra. En las zonas bajas orientadas al norte y al abrigo del topoclima de foz creado por el rio Aragón, encajado entre la Sierra de San Pedro y Gallipienzo, se reconocen los restos del carrascal finícola castellano-cantábrico en su versión de foz prepirenáica con madroño y durillo, aquí muy rico en madroñal, denominado Spiraeo hispanicae-Quercetum rotundifoliae arbutetosum unedi. En la fachada al norte se presenta un quejigal del Spiraeo-Quercetum fagineae muy mermado en efectivos por su posición marginal, que se mantiene en los suelos más profundos por compensación edáfica. La etapa de degradación arbustiva está formada por coscojares, tomillares, fenalares y lastonares según la profundidad del suelo, la pendiente y la orientación. Existen orlas espinosas de Berberidion con presencia de Berberis seroi, notable endemismo ibérico. En la actualidad han desaparecido la gran mayoría de las unidades clímax, quedando los restos en las topografías menos accesibles.

Los roquedos acogen hábitats rupícolas de interés comunitarios enmarcados por matorrales, carrascales, quejigares y madroñales contemplados en el anexo I de la Directiva 92/43. En los roquedos se presentan comunidades termófilas de Asplenietea rupestria no caracterizadas hasta la actualidad.

El lugar está situado en el entorno de las sierras prepirenaicas de Leyre, Orba y Guara, que acogen los contingentes más numerosos y diversos de aves rapaces de Europa occidental.

La singular diversidad ambiental existente en la zona de Caparreta repercute en la composición faunística de la taxocenosis ornítica y en la mastofauna presente, existiendo no sólo un territorio reproductor para aguila de Bonelli (Aquila fasciata), sino que además, una colonia de buitre leonado (Gyps fulvus)  (41 parejas en 2009), y puntos de nidificación de alimoche (Neophron percnopterus) (2 parejas), y cernícalo (Falco tinnunculus), entre otros representantes, de las rapaces. También es utilizado como dormidero por parte de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) no territorializados.

En el área de Caparreta existe también una de las pocas parejas de águila de Bonelli existentes en Navarra. También anidan especies como el búho real (Bubo bubo). Estas aves rupícolas, además del buitre leonada y el alimoche ya comentados, aparecen incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409.

Otras especies del Anexo I de la Directiva 2009/147/Ce Del Parlamento Europeo Y Del Consejo de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres, que pueden estar presentes en el lugar: chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), roquero solitario (Monticola solitarius), curruca rabilarga (Sylvia undata).

 

Caparreta desde Gallipienzo Antiguo

 

Importancia del área del proyecto para la biodiversidad y/o para la conservación de especies/hábitat, tipos de catalogación a nivel regional, nacional y de la Unión Euopea

Mediante Decreto Foral 15/1996, de 15 de enero, el Gobierno de Navarra aprobó el Plan de Recuperación del águila de Bonelli (Hieraaetus fasciatus, Veillot, 1882) en Navarra, en aplicación de la Ley Foral 2/1993, de 5 de marzo, de protección y gestión de la fauna silvestre y sus hábitats.

El número II del Plan de Recuperación establece que el ámbito de aplicación del mismo estará caracterizado por ser la áreas de reproducción, cría y alimentación del águila de Bonelli. Entre estas áreas, se encuentra la Reserva Natural de Caparreta, de ahí la importancia de incluir esta área para el presente proyecto.

Asimismo, el número II del referido Plan de Recuperación prevé que esta zona podrá ser propuesta como Zona de Especial Conservación a las instituciones competentes, en el caso de que cumpla para ello los requisitos fijados en las Directivas comunitarias.

La población europea de águila de Bonelli supone una pequeña proporción de la población mundial, situándose para 2011 en torno a 1.032 – 1.223 territorios reproductores. La población española supone un 65% de la población europea (658-721 pp) según Del Moral, 2006 en BirdLife International, 2011. “Review of the implementation of species action plans of threatened birds in the European Union (2004-2010)”, y el resto se distribuye de forma irregular por el Mediterráneo. Se considera que, a nivel europeo, la población se mantiene de forma estable, pero esta situación no se produce de la misma forma en toda Europa, como es el caso de Croacia, donde la especie se ha dado recientemente como extinta.

La población en España se considera fluctuante (Del Moral, 2006). Las mayores densidades de parejas reproductoras se sitúan en las Cordilleras Béticas, Sistema Ibérico y Sierra Morena – Montes de Toledo (Arroyo et al., 1995).

La tendencia general de la población española parece ser regresiva, con una contracción del área de distribución de la especie en áreas del centro y norte peninsular y el mantenimiento de las poblaciones en el sur (Arroyo et al., 1995; Arroyo et al., 1998).

La población navarra ha pasado de siete parejas establecidas a mediados de los años setenta, a cinco parejas a comienzos de los ochenta, para quedar en la actualidad reducida su presencia a tan sólo 4 territorios reproductores ocupados.: Caparreta, Etxauri, Mendavia y Fitero.

Caparreta se considera una zona adecuada en la que llevar a cabo las labores del LIFE, dado que se trata de uno de los 4 territorios, uno de los territorios más antiguos que se conocen para la especie en Navarra y presenta potencialidad de hábitat para la especie como territorio reproductor, al incluir zonas de roquedos de pendiente, zonas de matorral mediterráneo, y otras más cercanas de cultivos y cereal de secano.

 

Share

Publicación final

publicacion final life bonelli ico

Layman's Report. Descargalo en tu idioma

Layman's Report

Folleto del proyecto

folleto informativo bonelli

Seguimiento de ejemplares liberados

 Seguimiento de ejemplares liberados

Photo News

lifebonelli newsletter esp